El movimiento indígena de Tungurahua ha solicitado al Gobierno nacional que el salario básico unificado (SBU) de Ecuador se equipare al de Estados Unidos, en un gesto que busca visibilizar las dificultades que atraviesan los trabajadores frente al encarecimiento de la vida. Actualmente, el SBU en Ecuador es de 460 dólares, mientras que en EE.UU. el salario mínimo federal es de 7,25 dólares por hora, lo que equivale a más de 1.200 dólares al mes, en jornadas completas.
Los dirigentes indígenas argumentan que la brecha entre los ingresos y el costo de vida es cada vez más insostenible, sobre todo en sectores rurales donde los trabajadores enfrentan precariedad y pocas oportunidades de empleo formal. La petición, aunque simbólica y poco viable en términos macroeconómicos, apunta a presionar al Gobierno para revisar las políticas salariales y mejorar las condiciones laborales, especialmente de los sectores más vulnerables.
El pedido surge en un contexto de tensiones sociales y de reclamos de distintos sectores por la pérdida de poder adquisitivo. Expertos económicos señalan que, si bien una equiparación directa con EE.UU. no es posible, sí urge una discusión nacional sobre el salario digno, la productividad y las políticas públicas que permitan equilibrar el crecimiento económico con justicia social.
Relevancia para Ecuador
El debate pone sobre la mesa un tema central para la política económica: cómo garantizar salarios más justos en un país con alta desigualdad. Más allá de la inviabilidad de la propuesta, visibiliza la urgencia de una agenda que combine competitividad con equidad social
Foto de portada: Dirigentes indígenas de Tungurahua en rueda de prensa, donde plantearon la equiparación salarial con EE.UU.
Crédito de la fotografía: Diario La Hora
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
UTPL inaugura año académico e incorpora nuevos doctores al claustro universitario
El apetecido GRIAL
El precio de las cosas
Diésel: precisión quirúrgica
UTPL entre las mejores universidades del país en impacto social