Durante una conferencia reciente, Díaz-Granados explicó que los aranceles impuestos por Estados Unidos entre 2018 y 2020 afectaron principalmente a China y otras potencias exportadoras, pero América Latina logró sortear el impacto gracias a la diversificación de sus socios comerciales y a la resiliencia de sus sectores agrícolas y energéticos.
Sin embargo, advirtió que un retorno de Trump a la presidencia podría significar una reactivación de políticas proteccionistas, con efectos indirectos sobre las cadenas de suministro regionales. Los países más vulnerables serían México, Brasil y Chile, por su alto nivel de interdependencia con la economía estadounidense.
El líder de la CAF también subrayó la necesidad de fortalecer la integración regional y la cooperación comercial, para reducir la exposición de los países latinoamericanos a los vaivenes políticos de Washington.
“El desafío no es solo resistir el proteccionismo, sino aprovecharlo para acelerar la industrialización regional”, concluyó.
Relevancia para Ecuador:
El comercio exterior ecuatoriano podría verse afectado por cambios en la política arancelaria de EE. UU., su principal socio no petrolero. Una estrategia más proteccionista obligaría a Ecuador a diversificar mercados y fortalecer su industria local, especialmente en sectores de exportación no tradicional.
Ilustración de portada: Puerto internacional con contenedores y banderas de Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador.
Crédito: Ilustración generada digitalmente para Dialoguemos.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Atrapada en espiral mortal
¿Qué hacer este feriado?
“Anhelo de Vivir”: UTPL y Loja participan en la Bienal de Cuenca 2025
Los retos más allá de los resultados de la consulta y el referendo
ECUADOR: La inversa de la metamorfosis política