LOADING

Type to search

Revelan de dónde salían y a quiénes pertenecían las narcolanchas que Trump ordenó hundir en el Caribe

domingo, octubre 19, 2025
Una investigación exclusiva de Semana detalla que buena parte de las narcolanchas bombardeadas por orden de Donald Trump partían de territorio colombiano, con apoyo logístico desde Venezuela, y que operaban rutas específicas en el Caribe bajo protección de estructuras criminales.
Tiempo de lectura: 2 minutos

La revista Semana, de Colombia, accedió a documentos de inteligencia y entrevistó a fuentes militares que confirman que muchas de las embarcaciones destruidas por Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump partían de Colombia y recibían respaldo logístico desde Venezuela, donde operarían bajo la influencia del llamado cartel de los Soles.

El reporte cifra en alrededor del 70 % los cargamentos interceptados con origen colombiano, provenientes especialmente del golfo de Urabá y del norte del Chocó, en la frontera con Panamá, zonas de dominio del Clan del Golfo.

 

Según una fuente de inteligencia citada por Semana, las embarcaciones salen por las islas de San Bernardo, San Andrés o Providencia, aprovechando la complicidad de pescadores locales y naves artesanales, a cambio de dinero. Desde ahí, conectan con las rutas caribeñas hacia Centroamérica y México.

Washington, por su parte, ha ejecutado bombardeos selectivos contra lanchas rápidas y semisumergibles, en una ofensiva que incluye operaciones encubiertas y despliegues aéreos en el Caribe. Estas acciones han encarecido la logística del narcotráfico, pero no han cortado el flujo de cocaína, de acuerdo con fuentes militares consultadas por la revista.

 

El cuadro que traza la investigación es el de una “guerra silenciosa” en el Caribe, donde confluyen intereses criminales y tensiones geopolíticas. Para los grupos involucrados, el riesgo de viaje, “de vida o muerte”, eleva los costos y empuja a adoptar lanchas más sofisticadas o semisumergibles, mientras Estados Unidos ajusta vigilancia y control en la zona.

Relevancia para Ecuador:
Aunque el foco operativo descrito por Semana es el Caribe (Urabá–Chocó–archipiélagos colombianos, con soporte venezolano), la presión en ese corredor suele rebotar en rutas alternas que tocan el Pacífico y elevan el riesgo regional. Para Ecuador, esto implica reforzar la cooperación de inteligencia y marítima para evitar desvíos y escalas que lo conviertan en plataforma logística.

Foto de portada:  Operativo marítimo con lanchas rápidas de patrulla y semisumergible incautado en aguas del Caribe. Representa las acciones de interdicción naval vinculadas al narcotráfico internacional.
Crédito:
Revista Semana / Fuerzas Navales del Caribe.

Tags:
Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Temas relacionados

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com