Los llamados “patrones oscuros” o dark patterns son estrategias de diseño digital creadas para inducir decisiones favorables a las empresas, aunque vayan en contra de los intereses del usuario. Estos mecanismos están presentes en sitios web, redes sociales y aplicaciones de compras, y utilizan técnicas psicológicas para captar atención, generar urgencia o provocar sensación de culpa.
Entre los ejemplos más comunes se encuentran los botones confusos para cancelar suscripciones, la imposibilidad de rechazar cookies con un solo clic, o los mensajes que hacen sentir al usuario “culpable” si no comparte sus datos personales.
Expertos advierten que estos métodos se aprovechan de la fatiga informativa y la falta de tiempo de los consumidores. La Unión Europea y la ONU han empezado a regular estas prácticas, que podrían considerarse una forma de manipulación digital.
El auge de la inteligencia artificial ha agravado el problema, pues permite personalizar los mensajes y aumentar su eficacia. Las autoridades recomiendan leer cuidadosamente las condiciones y exigir mayor transparencia en las plataformas.
Relevancia para Ecuador:
 El tema cobra importancia ante el creciente uso del comercio electrónico y los servicios digitales en el país. Una regulación clara podría proteger a los usuarios ecuatorianos frente a la manipulación digital y fomentar una cultura de consumo responsable en línea.
Fotografía de portada: Los “patrones oscuros” utilizan el diseño digital para influir en las decisiones del usuario.
 Crédito de la foto: Shutterstock.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
De la vista gorda
UTPL fortalece su compromiso con los cuidados paliativos en Ecuador
Yo paro, tú paras… ellos paran
Crisis social y violencia en Ecuador: retos para una cultura de paz
UTPL presenta la VII Muestra de Teatro Universitario – Escenario joven