Ecuador se prepara para cerrar el año 2025 con un récord de casi 7.000 millones de dólares en remesas, según un análisis económico difundido esta semana. Este crecimiento confirma la importancia creciente del dinero enviado por migrantes ecuatorianos que residen principalmente en Estados Unidos, España e Italia.
El incremento responde a varios factores: el fortalecimiento del mercado laboral estadounidense tras la recuperación pospandemia, un mayor flujo migratorio ecuatoriano durante los últimos cuatro años y la persistente dependencia de muchas familias de estos envíos para sostener gastos básicos como alimentación, vivienda y educación.
Sin embargo, economistas advierten que el panorama podría cambiar en 2026, cuando Estados Unidos aplicará un nuevo impuesto a remesas enviadas al extranjero. Aunque la medida está orientada a aumentar la recaudación interna, expertos señalan que impactará especialmente a comunidades latinoamericanas. Para Ecuador, el eventual freno podría significar la pérdida de cientos de millones de dólares en ingresos familiares y una presión adicional para la economía nacional.
El Banco Central considera que el récord de 2025 será difícil de repetir, pero recalca que las remesas seguirán siendo uno de los pilares financieros más estables del país. En 2024, estos envíos ya representaban más del 4 % del PIB ecuatoriano, una proporción comparable a la inversión extranjera directa.
Para miles de hogares, las remesas continúan siendo un salvavidas frente a la inflación, la falta de empleo formal y la desaceleración económica.
Relevancia para Ecuador:
Este crecimiento histórico confirma la dependencia estructural del país respecto al trabajo de sus migrantes. Cualquier cambio regulatorio en Estados Unidos puede tener un impacto inmediato en la economía familiar y en la estabilidad macroeconómica ecuatoriana.
Foto de portada: Una ciudadana realiza un envío de dinero a través de una ventanilla bancaria, uno de los mecanismos más utilizados por los ecuatorianos en el exterior.
Crédito: Banco de imágenes editorial.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Venezuela en el umbral: un conflicto que entra en fase impredecible
Posalfabetismo
UTPL conmemoró 41 años de la carrera de Geología
Aromatómetro UTPL: una experiencia sensorial que convierte a la horchata lojana en ciencia viva
Una sociedad distinta