La idea de que los infartos llegan de forma repentina está cada vez más cuestionada por la ciencia. Un estudio de Northwestern Medicine y la Universidad de Yonsei reveló que el 99% de los pacientes con infartos, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia cardíaca ya presentaba factores de riesgo previos, como hipertensión arterial, colesterol elevado, glucosa alta o tabaquismo.
El informe señala que identificar y controlar tempranamente estos factores es clave para reducir drásticamente la incidencia de enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo. “Los infartos no aparecen de la nada; casi siempre hay una historia clínica detrás”, subrayan los investigadores.
Además, el estudio remarca la importancia de adoptar estilos de vida saludables: alimentación balanceada, actividad física regular y abandono del tabaco. También destaca la necesidad de chequeos médicos periódicos, incluso en personas jóvenes, ya que muchas veces la hipertensión o el colesterol alto son asintomáticos.
En América Latina, la situación es preocupante, pues los sistemas de salud suelen enfocarse más en atender emergencias que en prevención. Los expertos llaman a una mayor inversión en campañas de salud pública y en programas de detección temprana.
Relevancia para Ecuador
En Ecuador, las enfermedades cardiovasculares están entre las primeras causas de muerte. Este estudio es una alerta para reforzar la prevención y educación en salud, especialmente en jóvenes y adultos de mediana edad.
Imagen de portada: Estetoscopio con corazón rojo, símbolo de la salud cardiovascular.
Crédito: El Colombiano. Imagen referencial de archivo / Fotografía médica
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Cuando la tierra paga por los errores de otros
La utilidad de la ley
Misión Idente Ecuador 2025: 150 jóvenes llevarón esperanza por el país
Donald, Lula, Milei y Noboa
El diálogo proactivo, con argumentos, evita conflictos futuros