El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró el estado de emergencia nacional luego de que el huracán Melissa provocara severas inundaciones, destrucción de viviendas y el colapso del sistema eléctrico en gran parte del territorio. El fenómeno, que se formó en el Atlántico central y alcanzó la categoría 3 antes de impactar el Caribe, avanzó luego hacia Cuba con una fuerza comparable a los huracanes más destructivos de la última década.
Medios internacionales como Semana y Reuters reportaron que los vientos de Melissa superaron los 180 km/h, con lluvias torrenciales que obligaron a la evacuación de más de 50.000 personas. En Cuba, las autoridades activaron planes de contingencia y advirtieron que las marejadas podrían afectar también zonas costeras de Florida y Bahamas.
Los servicios meteorológicos de la región alertan que la magnitud de este fenómeno está vinculada al calentamiento oceánico y al aumento de la humedad atmosférica. Los expertos insisten en que el cambio climático intensifica la frecuencia y la severidad de los huracanes, comprometiendo la seguridad alimentaria y la estabilidad económica de las islas caribeñas.
Relevancia para Ecuador:
 El impacto del huracán Melissa refuerza la urgencia de fortalecer la educación ambiental y la prevención frente a riesgos climáticos. Ecuador también enfrenta vulnerabilidades similares ante el fenómeno de El Niño, por lo que la planificación y la cooperación regional son esenciales para anticipar desastres y proteger a las comunidades más expuestas.
Foto de portada: Viviendas afectadas por el huracán Melissa en Kingston, Jamaica.
Crédito fotografía: Agencia Reuters / Semana.com
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
De la vista gorda
Yo paro, tú paras… ellos paran
UTPL fortalece su compromiso con los cuidados paliativos en Ecuador
Crisis social y violencia en Ecuador: retos para una cultura de paz
UTPL presenta la VII Muestra de Teatro Universitario – Escenario joven