LOADING

Type to search

IA y emprendimiento: una relación incipiente

jueves, septiembre 11, 2025
El uso de la inteligencia artificial generativa, con los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) como ChatGPT, Gemini, Copilot o Llama, está teniendo un impacto inmediato tanto en las empresas establecidas como en las de nueva creación (emprendimientos).
Tiempo de lectura: 3 minutos

En el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un tema de actualidad, apareciendo en el informe 2024/2025 global y en el de Ecuador. En los próximos años muy posiblemente se desarrollará un informe específico del impacto de la IA en el emprendimiento dentro de los documentos del GEM.

 

La utilidad de la IA para los emprendedores es clara porque permite a estos ahorrar tiempo en investigaciones de producto, marketing, procesos y ser más eficientes entre otros usos. No obstante, tiene ciertas desventajas como la privacidad de los datos, las alucinaciones y que es una tecnología que está en pleno desarrollo, lo cual implica cierto grado de incertidumbre.

 

No obstante, si se analiza la tendencia en los distintos países que participan en el GEM, la tendencia es clara, la IA ha llegado para participar en todos los procesos dentro del emprendimiento. En Ecuador, más del 30% de los emprendedores y los propietarios de los negocios establecidos consideran que la IA será muy importante en los próximos tres años según el informe global de GEM.

 

Este bajo porcentaje en Ecuador, y en la mayoría de los países de la muestra, indica que hay que empezar a formar al emprendedor en nuevos modelos de negocios impulsados por la IA, ya que su competitividad en el mercado global dependerá del uso que le den a esta.

 

Por otra parte, si se analiza la historia de las innovaciones tecnológicas, muchas de ellas se caracterizan por una fase inicial muy expansiva, con mucha inversión, para luego, con el paso del tiempo quedar claro cuál es la utilidad de estas.

 

Estos argumentos, optimistas y escépticos, conducen a pensar que los emprendedores están al tanto de las evoluciones de la IA, pero que solo invertirán en ella cuando tengan claro el coste beneficio de la inversión.

 

Otra variable clave en la adopción de nuevas tecnologías es el mercado donde se mueve el emprendedor. Si este exporta y abarca grandes mercados es más probable que use la IA por

 

 

 

la mayor complejidad en el negocio, pero si es un mercado muy local el uso de esta será bastante limitado.

 

Ecuador, si se compara con los países del entorno en los aspectos positivos y negativos de la IA, no lidera ninguna categoría del ranking según el informe del GEM Ecuador. En los aspectos positivos, los emprendedores ecuatorianos piensan que mejorarán los ingresos del negocio (62.43%), que desarrollarán productos y servicios más innovadores (62.03%) y que incrementarán la eficiencia de las operaciones (55.55%). En los aspectos negativos destacan la preocupación por la privacidad y seguridad de los datos (47,01%), el incremento de costes y su implementación (40.38%) y la resistencia y desconfianza de los clientes (36.19%). Estos datos se pueden segmentar por género, edad, nivel de ingresos, formación del emprendedor, por región (Sierra, Costa y Oriente) y por zona (Rural y urbana), entre otras características. Esta desagregación puede dar unas pautas más claras sobre la opinión del emprendedor en el uso de la IA.

 

Del análisis de estos factores se puede inferir que los emprendedores valoran más los aspectos positivos que los negativos, es decir, que estiman más los pros que los contras de la implementación de esta nueva tecnología, si bien, la preocupación por aspectos como la privacidad y la ética son comunes a otros campos como el educativo y el sanitario, por ejemplo.

 

Estamos en el inicio de un cambio exponencial, donde las oportunidades son infinitas, pero los desafíos son igualmente abruptos para los emprendedores, por lo que formarse y tomar la iniciativa es vital para la competitividad y el progreso de los emprendedores ecuatorianos. Ser innovador no solo implica ser uno de los primeros en saber algo, sino en aplicarlo.

 

Autor:  

Phd. Reinaldo Armas Herrera 

Docente-Investigador 

Ciencias Empresariales, Sección Finanzas y Gestión Bancaria 

E-mail: [email protected] 

Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com