LOADING

Type to search

2023: El Mundo en un Tobogán

Pablo Lucio Paredes
Universidad San Francisco de Quito
miércoles, febrero 8, 2023
En el entorno geopolítico y estratégico la tendencia más probable es que se mantendrán fuertes tensiones, la principal obviamente la guerra en Ucrania, habrá momentos difíciles como olas de pandemia, la transición demográfica, el cambio climático y hechos humanamente duros como la mayor migración... ....Y así sigue avanzando el mundo, en medio de toboganes, temores y sorpresas
Tiempo de lectura: 8 minutos

 

Tobogán, porque muy rápidamente pasamos de un pesimismo excesivo (hace 6 meses) a visiones quizás demasiado positivas (ahora algunos).

Tocamos un tema similar en Koyuntura Express #37 Septiembre 2022 (“El incierto Estado de la Economía Mundial) pero hay que seguir la pista regularmente, porque estamos realmente en una época de vaivenes sostenidos. Algunos incluso, como el profesor Nouriel Roubini, aseguran que no hemos vivido algo tan dramático desde los años 30 del siglo pasado, y el World Economic Forum habla de un cambio de época …¿es tan así?

Nota: Apenas pasen las votaciones del 5 de Febrero trataremos el tema de la economía ecuatoriana.

1 Entorno macroeconómico

En Septiembre pasado nos centramos sobre todo en el tema de la inflación que alcanzaba niveles no vistos desde hace 40 años (alrededor del 10%), la manera de combatirla vía elevación de tasas de interés y su potencial efecto en crecimiento.

Nunca analizamos intentando adivinar el futuro, sino para diseñar el panorama de los temas importantes del entorno.Teníamos en ese momento la sensación que la inflación podía retroceder, nos preguntábamos ¿la inflación alcanzó su tope? , y así ha sido. Vemos en el gráfico #1, cómo se ha ido desacelerando, está aún en un 6,5% anual que es muy elevado pero la tendencia mensual muestra que se camina probablemente hacia un 2-3% mucho más sensato. Y en Europa hay señales de que pueda moverse hacia el 5/6%. Como casi siempre sucede, la economía tiene una mayor capacidad (de lo que se cree) micro y macroeconómica, de ajustar oferta y demanda. Algunos incluso plantean la posibilidad de que vamos hacia una deflación (inflación negativa), pero eso parece bastante menos probable, en particular porque la China se está abriendo nuevamente, y eso va a generar más crecimiento y alguna presión sobre precios (a no ser que entremos en nuevos encierros de pandemia).

Uno de los elementos claves en este contexto, es que productos como los alimentos, el aluminio y transporte de containers (ver gráfico #2 y #3) y muchos otros, han tenido un reajuste importante a la baja desde su máximo de finales 2021 y el primer trimestre 2022, aunque en general están aún un 20%/40% por encima de su nivel del 2019 antes de la pandemia. Y por ahí parecen estabilizarse. Aunque en el sentido contrario, es sensato esperar que otros productos, por ejemplo el petróleo tenga un ajuste al alza e incluso algún momento en 2023 vuelva hacia niveles alrededor de los 100 dólares por barril.

Tendencia más probable de la macroeconomía:

*baja de la inflación

*tasas de interés que seguirán subiendo en 2023 hasta que los Bancos Centrales estén seguros que la inflación cede pero subirán menos de lo previsto (alrededor del 5,5% será el límite en EEUU)

*el dólar se debilitará un poco más, lo que ya se viene observando desde hace un par de meses (en Colombia bajó de 5200 pesos por dólar a 4700, y en Europa se pasó de 0,96 dólares por euro a 1,08)

*freno moderado de la economía mundial (alrededor del 2% en EEUU, hacia el 1% en Europa y un promedio mundial del 3%)

… pero hay el escenario B ligado a lo que evaluamos más adelante, con una desestabilización más profunda. Altas tasas de interés que afecten en ex-ceso a gobiernos, empresas y hogares muy endeudados. El crecimiento se frena adicionalmente por el impacto del ajuste financiero o porque vuelve el Covid (en China ya está causando estragos). La inflación no cede tan rápidamente. Surgen nuevos conflictos como en Taiwán, Corea o Medio Oriente.

NOTA. Y a esto hay que agregar las dudas sobre el mercado bursátil. Tuvo una caída importante en el 2022, entre el 20% y el 30% según los sectores (ver gráfico #4) pero a nivel mundial un 50% de la gente cree en la posibilidad de un colapso de los mercados… 50% me parece una posibilidad muy elevada, más probable parece una estabilización del mercado con crecimiento.

2 Otros grandes temas que preocupan

Pero vayamos más allá del tema de estabilidad macroeconómica hacia otros temas que se plantean como críticos para el 2023.

Por ejemplo el Grupo Eurasia (y otros de manera parecida), plantea los siguientes desafíos.

  1. Rusia se vuelve (aún más) el villano más peligroso del mundo, porque se siente humillada ante su fracaso en Ucrania. Y eso genera un riesgo de uso de armas nucleares en Europa, y aunque esto parece eminentemente difícil, no es improbable porque Putin no puede encontrar manera de volver al status preguerra. Y este villano busca alianza con otro villano peligroso como es Irán que también debe defenderse de sus presiones internas. Ojo, este no es un tema regional, sino de impacto mundial y de valores por defender.

  2. El Presidente Xi en la China ha adquirido poderes enormes, y su autoritarismo puede volverse peligroso interna y externamente porque agudiza su pelea con los capitalistas más exitosos del país, con el entorno tecnológico y comercial mundial lo que puede llevarle a buscar salidas militares en Taiwán y el Mar de la China. Y todo esto en un entorno en que la población ya empezó a decrecer y muchos ahora dudan de la capacidad de la China para realmente superar la famosa “trampa del ingreso medio” (en la vida no es tan difícil llegar al promedio, sí superarlo).

  3. Los efectos de la tecnología. Por ejemplo los avances de la Inteligencia Artificial que pueden generar una erosión de la confianza social, empoderar a demagogos y autoritarios, y perturbar negocios y mercados. Por ejemplo el impacto de la generación Z, como señala Eurasia: “…es la primera generación sin experiencia de la vida sin in-ternet. Tiene tanto la capacidad como la motivación para organizarse en línea para remodelar las políticas corporativas y públicas, con el clic de un botón. El resultado es una generación radicalizada por la naturaleza turbulenta de su época y el fracaso de los líderes y las instituciones existentes para responder … tiene expectativas, demandas e impulsos políticos más amplios que sus predecesores, incluido una marcada desconfianza en las instituciones y los canales tradicionales de cambio político y logros económicos. Esta generación no solo es la más racial y étnicamente diversa en la historia occidental, sino que sus miembros tam-bién son más conscientesdel racismo sistémico, los problemas de género y la desigualdad económica ….” … sin embargo, en general creo que también debemos enfocarnos en los efectos muy positivos de la tecnología sea la Inteligencia Artificial, la biotecnología, las tecnologías verdes o la información. Siendo cuidadosos: no son los gobiernos (ni las críticas de las redes sociales) los que deben determinar esos avances, como está negativamente sucediendo con el empuje demasiado rápido hacia energías renovables como si los combustibles fósiles fueran pecaminosos.

  4. Freno en las mejoras económicas. Eurasia: “Las últimas dos generaciones de la humanidad han experimentado un período sin precedentes de rápida expansión y prosperidad. Indicadores de desarrollo humano que van desde la mortalidad infantil y la esperanza de vida hasta la educación y los derechos de las mujeres, cuentan una historia de casi mejora ininterrumpida. Ese progreso se ha visto revertido por tres años de choques que se refuerzan mutuamente, incluido el Covid-19, pandemia, la guerra en Ucrania y el aumento de la inflación mundial, esto generará tensiones en 2023”. Presiones y más pobreza que debe ser superada.

  5. La división en los EEUU. Eurasia: “Estados Unidos sigue siendo uno de los países más políticamente polarizados y disfuncionales entre las democracias avanzadas. La creciente polarización partidista continúa erosionando la legitimidad de instituciones federales centrales: las tres ramas del gobierno y la transferencia pacífica del poder. En consecuencia, el poder político se está devolviendo a los estados, y por ejemplo el contraste en la dirección de las políticas entre Texas y California es mucho más marcado de lo que era hace cinco años” … pero quizás una mayor descentralización y “competencia” entre estados, es una solución a los problemas del excesivo poder centralizado.

  6. El estrés hídrico se convertirá en la nueva normalidad. Eurasia: “Los niveles de los ríos caerán a nuevos mínimos, y dos tercios de las empresas a nivel mundialenfrentarán riesgos de agua sustanciales para sus cadenas de suministro.

Dentro de los países, la cantidad de conflictos relacionados con el agua, alcanzará nuevas alturas en 2023 … La escasez también desencadenará flujos de refugiados en el Medio Oriente, amenazará las perspectivas económicas en el Norte de África, y aumentará la inseguridad alimentaria en el Cuerno de África. En muchos lugares tendrán que elegir entre el uso de agua para la generación de electricidad, uso personal, producción industrial y alimentos” … pero ojalá estos problemas, como muchas veces ha sucedido, generen el incentivo para el desarrollo tecnológico como podría ser en este caso la desalinización del agua con costos razonables.

Por otro lado, según el World Economic Forum (gráfico #5), estos son los temas que las encuestas revelan como los más peligrosos. Vemos que el cuadrante superior derecho es el más delicado (mayor preocupación y mayor impacto). Crisis energética, inflación, cyberataques, problemas en las cadenas de suministro.

GRÁFICO #5 – ¿CUÁLES SON LOS MAYORES RIESGOS EN 2023?

Y no olvidar otro tema que está en la agenda de discusión: la llamada fragmentación. Esto tiene que ver con las dificultades en las cadenas de suministro y la tendencia de algunos a querer cerrar sus economías para aislarlas de los shocks externos. Grave error desde todo punto de vista. Simplemente como elemento de reflexión, comparto este gráfico #6 de McKinsey en el que vemos qué tan concentrado es el comercio internacional. Mirarlo con atención nos lleva a la constatación de las enormes ineficiencias que generaría un mayor aislamiento y fragmentación, evitarlo no impide que una estrategia sana (igual que en todo en la vida) pueda ser: no depender en exceso de muy pocos proveedores. Estemos claros: los ajustes en la globalización impulsados por el mercado son complejos, pero empujados por los gobiernos son peligrosos, y eso lo vemos en diversos campos (tecnología verde, semiconductores, nuclear) en que los gobiernos subsidian fuertemente a sus industrias para alcanzar liderazgo e independencia. Es poco sano.
En el entorno geopolítico y estratégico la tendencia más probable es que se mantendrán fuertes tensiones, la principal obviamente la guerra en Ucrania, habrá momentos difíciles como olas de pandemia en el corto o mediano plazo, la transición demográfica hacia poblaciones menores que se acelera, obviamente el cambio climático que sigue siendo un hecho de primera línea, y hechos humanamente duros como la mayor migración … pero la escalada (ojalá) no llegará a los escenarios más pesimistas….Y así sigue avanzando el mundo, en medio de toboganes, temores y sorpresas…
Referencias
EURASIA Group – Top Risks 2023 – January 2023
USFQ – El incierto Estado de la Economía Mundial – Koyuntura Express #37 – Septiem-bre 2022
WEF – Perspectivas Económicas Mundiales: ¿es el fin de una era? – Enero 2023
Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com