“Tras retomar el bombeo en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (Sote) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), luego del decreto de Fuerza Mayor en el sector petrolero por la rotura de estas infraestructuras de transporte de crudo el pasado 7 de abril, Petroamazonas recuperó en 21 días la producción de los pozos cerrados en un 100% y alcanzó, este 28 de mayo de 2020, 423.370 barriles de petróleo por día”, informó la empresa pública en un comunicado.
La rotura de los oleoductos ocurrió el pasado 7 de abril en una región situada entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos.
El gerente de la empresa estatal, Juan Carlos Bermeo, manifestó que “gracias al compromiso de los técnicos de la estatal petrolera se pudo recuperar la producción en tiempo récord y llegar a los niveles alcanzados antes de esta emergencia, a pesar de contar con menos personal, por las restricciones.”
La empresa tuvo que reducir drásticamente su producción regular, llegando al 8 por ciento de la meta de producción prevista. Esa situación le habría permitido adelantar los trabajos de mantenimiento correctivo y preventivo en las áreas operativas de los bloques petroleros de la Amazonía y el Litoral.
Petroamazonas EP, que tiene a su cargo 23 bloques petroleros, que suman el 80 por ciento del total de la producción nacional, inició con las operaciones paulatinas en sus campos, desde el pasado 8 de mayo.
Varias organizaciones como la Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE), CONFENIAE y obispos de Orellana y Sucumbíos, con el apoyo de la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, plantearon una acción de protección tras el derrame que afectó a zonas de la región amazónica.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
La migración en tiempos de Trump
Escasez de agua en Quito, un caso real para inspirar la acción proactiva futura
Julio, un mes para no olvidar
Equilibrio precario
No es suficiente