El estudio proyecta que para 2030 surgirán más de 90 millones de nuevos empleos vinculados con la transición energética, la automatización y la economía digital. Entre los perfiles más demandados estarán los especialistas en inteligencia artificial, analistas de datos, técnicos en energías renovables, expertos en ciberseguridad y profesionales de salud digital.
Además de las competencias técnicas, las empresas valorarán cada vez más la capacidad de adaptación, la resolución de problemas complejos y la comunicación intercultural, en un entorno donde el trabajo remoto y global se consolidará. Las universidades y centros de formación enfrentan el reto de reorientar sus programas hacia estas nuevas realidades laborales.
El informe también alerta que millones de empleos desaparecerán si no se produce una reconversión laboral a gran escala, especialmente en sectores tradicionales como manufactura, transporte y servicios básicos.
Relevancia para Ecuador:
Ecuador necesita invertir en educación tecnológica, innovación y capacitación continua, para que su fuerza laboral no quede rezagada ante los cambios globales. La preparación de jóvenes y trabajadores en competencias digitales será determinante para sostener la competitividad nacional en los próximos años.
Ilustración de portada: Jóvenes profesionales de distintas nacionalidades trabajan en un entorno tecnológico moderno. Refleja los cambios que la digitalización y la inteligencia artificial impondrán al mercado laboral global.
Crédito: La Vanguardia
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
¿Qué hacer este feriado?
“Anhelo de Vivir”: UTPL y Loja participan en la Bienal de Cuenca 2025
Los retos más allá de los resultados de la consulta y el referendo
ECUADOR: La inversa de la metamorfosis política
Una pedagogía necesaria