La dieta nórdica se basa en los patrones tradicionales de alimentación de países como Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia. Esta propuesta promueve el consumo de ingredientes locales y frescos —como verduras de raíz, bayas, legumbres, cereales integrales (avena, centeno, cebada), pescados grasos y lácteos fermentados— que aportan antioxidantes, omega-3 y fibra dietética.
A diferencia de la dieta mediterránea, que privilegia el aceite de oliva, la nórdica recomienda el uso de aceite de colza (canola), rico en grasas monoinsaturadas y ácido alfa-linolénico, un omega-3 vegetal beneficioso para el corazón.
Además, estudios indican que este patrón alimentario contribuye a reducir el colesterol LDL (“malo”), la presión arterial y el peso, mientras mejora otros factores de riesgo como la diabetes tipo 2 y el cáncer colorrectal.
Instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo respaldan como uno de los regímenes más saludables, gracias a su equilibrio nutricional y enfoque sostenible.
Relevancia para Ecuador
En un país como Ecuador, donde las enfermedades cardiovasculares representan un desafío creciente, adaptar elementos de la dieta nórdica —como incrementar el consumo de granos integrales, pescados grasos, verduras y frutas locales— podría ser una estrategia accesible y efectiva para promover una vida más saludable.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Las circunstancias
Administración de las Herencias
Polarización y el tercer actor
Peligro en mercados financieros
Emprendimiento que nace de las aulas para contribuir a la cultura