Las remesas enviadas por ecuatorianos desde el extranjero alcanzarían en 2025 los $6.500 millones, según estimaciones del Banco Central del Ecuador (BCE). Este ingreso representa uno de los pilares más estables del financiamiento familiar y comunitario en el país, superando incluso el ingreso por exportaciones tradicionales como el banano o el camarón en algunas provincias.
Estados Unidos, España e Italia siguen siendo los principales países emisores de remesas. A pesar de las dificultades económicas globales, la comunidad migrante ecuatoriana continúa enviando recursos de forma constante, lo que demuestra su rol protagónico en la sostenibilidad de miles de hogares.
Además de cubrir necesidades básicas como vivienda, salud y educación, las remesas dinamizan el consumo interno, especialmente en zonas rurales o periféricas. En algunos cantones, representan hasta el 40 % del ingreso familiar promedio.
El BCE también destaca el crecimiento de plataformas digitales y fintechs, que han facilitado las transferencias con menores costos y mayor trazabilidad. Este entorno favorece la inclusión financiera y abre la posibilidad de canalizar parte de esos recursos hacia el ahorro y la inversión productiva.
Relevancia para Ecuador:
Las remesas son una muestra viva de la conexión de Ecuador con su diáspora. Más allá de su peso económico, reflejan el esfuerzo y sacrificio de millones de compatriotas en el exterior. La cifra proyectada para 2025 exige repensar políticas públicas que reconozcan el papel de los migrantes como actores del desarrollo nacional.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Influencia lunar, sabiduría que guía la producción agropecuaria
UTPL y Cancillería del Ecuador fortalecen la cooperación interinstitucional para el desarrollo del país
La violencia como “razón”
Los libros no han muerto: el libro impreso vive una nueva era
Entre dos aguas