El gobierno de Donald Trump anunció que Estados Unidos se retirará nuevamente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La decisión se basa, según sus voceros, en el “sesgo antiisraelí” que supuestamente caracteriza a las resoluciones del organismo, particularmente respecto a Jerusalén y Palestina.
No es la primera vez que EE. UU. toma esta medida. En 2017, durante la anterior administración Trump, también se produjo una salida de la Unesco bajo argumentos similares. La administración de Joe Biden había retomado la participación estadounidense en 2023, señalando la importancia del multilateralismo y el liderazgo global en temas educativos y científicos.
La comunidad internacional ha reaccionado con preocupación, señalando que el retiro debilita los esfuerzos globales en educación, preservación del patrimonio cultural y cooperación científica. Organismos israelíes han agradecido el respaldo de Trump, mientras que países europeos y latinoamericanos han llamado a defender los espacios de diálogo multilateral.
La Unesco ha sido escenario de debates sensibles sobre la herencia histórica en territorios en disputa, como Jerusalén, lo que ha generado tensiones recurrentes entre países miembros.
Relevancia para Ecuador:
Como miembro activo de la Unesco, Ecuador se ve indirectamente afectado por el retiro de EE. UU., ya que disminuye el financiamiento y la influencia del organismo. Además, la postura de Washington influye en otros países de la región, en un momento donde la cooperación internacional es clave para los sistemas educativos y culturales.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Universidad Andina rinde homenaje a Bolívar y celebra 33 años de pensamiento latinoamericano
La migración en tiempos de Trump
Ecuador ante el desafío demográfico: juventud sólida y envejecimiento sostenido
La libertad sin errores
Escasez de agua en Quito, un caso real para inspirar la acción proactiva futura