En medio de la intensificación de la campaña electoral en Ecuador, los acuerdos comerciales alcanzados por el país se han convertido en un tema de debate clave.
Mientras algunos sectores abogan por revisar o incluso modificar estos tratados, los datos económicos sugieren que la apertura comercial ha sido un motor crucial para la economía ecuatoriana en los últimos años.
Uno de los acuerdos más recientes es el tratado con Canadá, que permitirá a los productos ecuatorianos acceder sin aranceles a un mercado de casi 40 millones de consumidores.
En 2024, Ecuador exportó productos por un valor de USD 294 millones a Canadá, mientras que las importaciones desde ese país alcanzaron los USD 593 millones, dejando una balanza comercial negativa de USD 298,9 millones.
A pesar de esto, el sector productivo ve el acuerdo como una oportunidad para mejorar la balanza comercial, especialmente a través de la exportación de flores, conservas de atún y frutas procesadas, productos que ya ingresan sin aranceles desde países como Colombia, Perú y Chile.
Sin embargo, la crítica de sectores como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) pone en duda los beneficios de estas aperturas comerciales. La organización ha señalado que los acuerdos podrían tener consecuencias negativas para sectores vulnerables y comunidades locales.
Además, la campaña electoral de segunda vuelta ha puesto en evidencia la división de posturas económicas. En una orilla autodenominada progresista, propone revisar los acuerdos comerciales, adoptando una postura más proteccionista frente a la apertura de relaciones comerciales con otros países.
Los resultados de los acuerdos previos también ofrecen una visión más positiva. Desde la firma del acuerdo con la Unión Europea en 2015, las exportaciones ecuatorianas hacia este bloque se han incrementado de USD 2 576 millones a USD 5 884 millones en 2023, generando un superávit comercial de USD 2 662 millones.
Algo similar ha ocurrido con el Reino Unido, con exportaciones duplicadas y una balanza comercial favorable de USD 163 millones en 2024. Aunque algunos acuerdos, como el suscrito con China en 2024, aún no muestran su impacto, los datos sugieren que los tratados han contribuido significativamente a la estabilidad económica del país.
Texto original de Ecuavisa
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Cuyes: una solución sostenible para la seguridad alimentaria
Dispute board en prevención, la clave en gestión de conflictos
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia