En las elecciones de 2025, donde Luisa González y Daniel Noboa fueron los candidatos más votados, la participación de los jóvenes electores fue clave. Sobre todo, en provincias con más densidad poblacional como Pichincha, Guayas y Manabí.
Para analizar el voto de los jóvenes centeniales y mileniales en las recientes elecciones de Ecuador hay que recurrir a datos generales de electores del Consejo Nacional Electoral (CNE) y cruzarlos con el Censo de Población de 2022. Estos segmentos poblacionales son cruciales, ya que representan una porción considerable del electorado.
Los centeniales, de 16 a 30 años, sumaron 4,3 millones, mientras que los mileniales, de 31 a 44 años, alcanzaron los 3,3 millones, en los registros censales del INEC.
En Pichincha, que concentra gran parte de esta juventud, su voto favoreció más a Noboa, principalmente, en Quito. Pero fuera de la capital de los ecuatorianos, hay un mayor apoyo a Luisa González.
En Guayas, la provincia más poblada, mostró una división más equilibrada, aunque con un leve predominio hacia Luisa González en zonas rurales y marginales. La influencia urbana y los jóvenes votantes de Guayaquil favorecieron a Daniel Noboa.
Por otra parte, la relación histórica de la población de Manabí con el correísmo tuvo un peso significativo entre los electores jóvenes. En esta localidad, González tuvo una fuerte presencia, que se evidenció en las urnas.
¿Por qué se inclinan hacia uno u otro candidato?
A diferencia de las elecciones de 2023, Cristian Carpio, docente de la UDLA, cree que hay un cambio significativo en la forma en que los votantes jóvenes, especialmente los centeniales, distribuyeron sus votos.
Hace dos años-explica- Noboa se centró estratégicamente en ellos, utilizando medios digitales y destacando su imagen de presidente joven. Esto le permitió atraer un número considerable de sus votos, pues buscaban alternativas a la polarización política. Sin embargo, tras su elección, Noboa adoptó una postura más polarizada (correísmo vs. anticorreísmo), lo que erosionó parte del apoyo que tenía entre los jóvenes.
A pesar de implementar políticas públicas dirigidas a este segmento, como programas de empleo juvenil, estas no lograron consolidar el respaldo del electorado joven.
Mirada crítica más allá de las redes sociales
La politóloga y analista, Madeleine Molina, destaca que en las elecciones 2025, los jóvenes electores, especialmente de 16 a 25 años, tomaron una postura más crítica. En lugar de dejarse influenciar por los posts en redes sociales analizaron hechos concretos. Entre ellos: las múltiples crisis, como la inseguridad, el desempleo y la falta de gobernabilidad. En definitiva evaluaron los resultados del gobierno de Daniel Noboa.
“Las redes sociales son un espejo que pocas veces muestra una realidad total y tangible porque es totalmente moldeable, ahí solo se muestra cómo el candidato quiere ser percibido ante el elector pero no al candidato como realmente es”.
Esto lleva a los jóvenes a contrastar lo que Noboa mostraba en línea con lo que ocurría en el terreno. Este análisis más profundo les llevó a cuestionar si el presidente estaba realmente gestionando bien el país.
Asimismo, Molina menciona que el voto joven no responde a una sola motivación, sino a varios factores como la educación, el estrato socioeconómico, las preferencias ideológicas y la influencia del entorno social.
Por ejemplo, en Guayas, los jóvenes de diferentes contextos socioeconómicos viven realidades muy distintas. No es lo mismo un joven universitario de una ciudadela cerrada de Guayaquil que uno en Durán, que sufre a diario ataques, extorsiones o amenazas por no colaborar con los GDO y a duras penas terminó el bachillerato. “Son dos perspectivas distintas de un mismo Ecuador”.
Al igual que Carpio cree que la fortaleza de Luisa González no estuvo en las redes sociales, sino en el trabajo en territorio. Ahí destacó con propuestas enfocadas en resolver los problemas que afectan a los jóvenes, como acceso a universidades, salud y trabajos dignos. Además, de la inseguridad.
Las razones ideológicas superan la estrategia digital
Caroline Ávila, académica, investigadora y analista política, explica que los datos de la encuestadora Comunicaliza colocaban a Luisa González seis puntos por encima de Daniel Noboa entre los votantes menores de 25 años.
Frente a esto, Ávila resalta que, aunque los jóvenes usan plataformas como TikTok, no consumen política de forma decisiva a través de ellas. En las preferencias actuales, si bien no hay datos recientes, “el voto joven se inclina más por González”, mientras que en el grupo de adultos jóvenes, entre 25 y 35 años, ambos candidatos están empatados.
Ávila destaca que los jóvenes en redes no suelen discutir sobre política, pero sí se involucran cuando se tratan temas que les interesan. Esto ocurrió con el empleo por horas o la mediación internacional asociada a crímenes ambientales.
En cuanto a estrategia digital, si bien Noboa tiene ventaja, González mejoró en los últimos 15 días, antes de la primera vuelta electoral. Sin embargo, advierte que el “determinante para el voto sigue siendo el contenido y las razones ideológicas y políticas más profundas”. Esto lo sustenta con un estudio realizado con universitarios de la U. de Cuenca, en donde se constató que la mayoría votó en 2023 por Noboa para evitar el regreso del expresidente, Rafael Correa.
En consecuencia, las estrategias digitales, aunque útiles, no son suficientes para movilizar el voto joven.
Prioridades urbanas y rurales
El voto joven en Ecuador varía significativamente, entre las zonas urbanas y rurales, debido a las diferentes necesidades y prioridades de cada entorno.
Carpio señala que en las zonas urbanas los jóvenes están más enfocados en temas como educación, empleo y seguridad, mientras que en las rurales las preocupaciones giran en torno a microcréditos, emprendimientos productivos, pobreza y el fortalecimiento del agro. Además, el correísmo parece tener mayor éxito en las áreas rurales, especialmente en la Costa, mientras que Noboa ganó apoyo en ciudades como Guayaquil y Cuenca, pero no en las áreas rurales de esas provincias.
Por su parte, Ávila agrega que en las zonas urbanas los jóvenes están más influenciados por valores posmaterialistas, como el trabajo flexible, las causas ambientales y animalistas.
En cambio, en las zonas rurales, los jóvenes priorizan valores materialistas como el empleo, la alimentación y el bienestar básico, lo que refleja una conciencia de clase que la derecha no ha logrado abordar plenamente. También destaca que, en el caso de los jóvenes rurales, los factores de conversación van más allá de lo digital.
Debilidades de ambos candidatos en redes sociales
La analista Madeleine Molina analizó los puntos más débiles de cada candidato, en la primera vuelta electoral.
Daniel Noboa
Hacer spots con la misma fórmula del 2023. No dar la suficiente fuerza a obras que hizo en beneficio de los ecuatorianos, en especial, para los jóvenes.
Spots donde no se ve cotidianidad o autenticidad. Está profundamente calculado para que se vea “creíble” y “espontáneo”, pero no logra convencer.
Utilizar la imagen de la primera dama como especie de ayuda, cuando en realidad no todos los jóvenes se ven representados por ella.
Luisa González
Spots donde se insiste en hablar de la vida de la candidata y de dónde viene y no se enfoca en venderse como la solución a las crisis del Ecuador.
Imágenes donde aparece bailando, haciendo deportes y en otras actividades y no se enfoca en sus propuestas.
Hacer que ella muestre más su personalidad, que aún es acartonada, a pesar de que ha logrado salir de la sombra de Rafael Correa.
¿Qué deberían mejorar?
Daniel Noboa
Salir al territorio.
Tener acciones asertivas y un discurso que afiance más el hecho de que puede resolver problemas que aún tienen los jóvenes.
Dejar de hacer spots sin ninguna vinculación con el electorado joven. Los jóvenes ya no quieren ver gente bailando, quieren ver obras hechas.
Luisa González
Verla con militantes y ciudadanos jóvenes.
Mostrar de forma más tangible proyectos que vayan a mejorar la calidad de vida de los jóvenes. Explicar cómo lo va a lograr.
Mostrar más su personalidad y como una figura política fuerte.
Texto original de El Comercio
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Noboa no llegó a los pobres
Cuyes: una solución sostenible para la seguridad alimentaria
Dispute board en prevención, la clave en gestión de conflictos
Universidades ecuatorianas avanzan hacia la innovación y transferencia de conocimiento
Lo que se viene…