Los adultos mayores de Quito se entretienen en redes sociales. Un estudio del Observatorio de Comunicación de la Universidad Católica evidenció que un 80% de adultos mayores usan redes y las usan para su entretenimiento. Pero también son los usuarios que comparten con más frecuencia información sin verificar.
El estudio tomó algunas cifras referenciales. Por ejemplo, en base a la información del Censo de Población y Vivienda 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) se hizo una investigación. Según esta base de datos, en Pomasqui y Cumbayá habitan 190.297 adultos mayores.
Con estas cifras se tomó una muestra de 384 adultos mayores y se les consultó sí usan o no las redes sociales: el 80% de los consultados respondió que sí. Esta rápida encuesta permitió determinar que cada vez se ha ido incrementando la conectividad de las personas de la tercera edad.
Una de las plataformas de comunicación frecuente es WhatsApp. A través de esta vía se han comunicado con familiares y amigos. No obstante, también el aumento de la información falsa que se comparte también es alto. Y hay un alto riesgo de caer en estafas.
«Es importante resaltar que el 91% de los encuestados cuentan con un dispositivo móvil (teléfono o tableta) y una información interesante fue conocer que el 100% de los encuestados quisiera aprender a tomar fotografías, editarlas y compartirlas, así como grabar y editar videos», se puede leer en un fragmento del informe.
Una de las iniciativas propuestas desde la academia es impulsar campañas de buen uso y alfabetización tecnológica que permita a los usuarios permanentes tomas precauciones por la información que consumen. Además mejorar el buen uso de redes como Facebook y Tik Tok que se han vuelto más frecuentes.
Texto Teleamazonas
https://www.teleamazonas.com/estudio-demuestra-adultos-mayores-quito-redes-sociales/
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Influencia lunar, sabiduría que guía la producción agropecuaria
UTPL y Cancillería del Ecuador fortalecen la cooperación interinstitucional para el desarrollo del país
La violencia como “razón”
Los libros no han muerto: el libro impreso vive una nueva era
Entre dos aguas