LOADING

Type to search

La revolución de la Inteligencia Artificial llega para los agricultores de Malawi

viernes, junio 14, 2024
La revolución tecnológica llega a los campos de batata, brindando soluciones precisas a problemas agrícolas, donde se cultivan un tercio de nuestros alimentos
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

En la aldea de Ndodo, a 40 kilómetros al sur de Lilongwe, la capital de Malawi, los agricultores se reúnen a la sombra de una acacia, mientras una voz a través de un smartphone les dice cómo deshacerse de un gorgojo que está destruyendo sus cultivos de batata.

Los consejos que ofrece la aplicación en chichewa, la lengua local, son uno de los primeros ejemplos de cómo se está utilizando la Inteligencia Artificial para ayudar a los agricultores de subsistencia en algunas de las zonas más pobres del mundo.

Dirigida por una organización sin ánimo de lucro con sede en Chicago, Opportunity International, la aplicación llamada Ulangizi -que se traduce como “Consejos”- funciona a través de WhatsApp y utiliza datos de ChatGPT y del manual de agricultura en inglés del gobierno de Malawi para responder preguntas o diagnosticar enfermedades de los cultivos y los animales de granja.

“La mayoría de nuestra gente no sabe leer ni escribir”, explicó Anna Chimalizeni, de 36 años y madre de tres hijos, que como agente gubernamental de apoyo a los agricultores hace demostraciones de la aplicación a los agricultores. “Estoy allí para ayudarles a escribir los problemas que tienen en sus granjas y leer la respuesta en su nombre. También tienen la oportunidad de escuchar la respuesta a través de notas de voz que vienen en nuestra propia lengua local”, agregó.

La aplicación puede llegar a ser fundamental para los 3,1 millones de familias que dependen de la agricultura minifundista para vivir en este país sin litoral del sur de África. Su lanzamiento se produce después de que el devastador ciclón Freddy arrasara Malawi a principios de 2023, desplazando a casi 100.000 personas, dejando los campos anegados y casi arrasando la cosecha anual de soja.

Aunque la IA se utiliza cada vez más en la agricultura de amplias zonas del mundo desarrollado, desde China a Estados Unidos y Europa, su aparición en los países más pobres y para los agricultores de subsistencia es relativamente reciente.

El éxito de la aplicación Ulangizi en Malawi -donde la agricultura a pequeña escala proporciona sustento a más del 80% de los 21 millones de habitantes del país- puede allanar el camino para su introducción en otras partes del mundo. En el mundo hay 600 millones de pequeños agricultores que producen un tercio de los alimentos mundiales.

“Con el ciclón Freddy vimos lo rápido que una catástrofe climática puede devastar una economía y un sistema alimentario, y nuestros agentes de apoyo a los agricultores nos dijeron que Ulangizi podría haberles ayudado no solo a sortear las consecuencias de Freddy, sino a prepararse para ello”, declaró en una entrevista Greg Nelson, Director de Tecnología de Opportunity y antiguo ejecutivo de Microsoft Corp.

Una vez finalizado el proyecto piloto, la ONG está recopilando datos cualitativos mediante encuestas y grupos de discusión para perfeccionar la aplicación y ampliar su alcance.

“Estamos en conversaciones con otros países en los que opera Opportunity”, dijo Nelson. “Dado que contamos con redes de agentes de apoyo a los agricultores en toda el África subsahariana, ya tenemos un sistema para difundir la herramienta. La herramienta es fácil de construir, pero lo que lleva tiempo es la validación: tenemos que asegurarnos de que tenemos el contenido adecuado, los socios adecuados y los idiomas adecuados”.

Aunque el coste del proyecto piloto de Ulangizi fue sufragado por Opportunity, que está financiado por socios como Cisco Systems Inc. y Mastercard Inc., ahora busca financiación para un despliegue más amplio en Malawi y en otras partes del mundo. Según Opportunity, la financiación procederá de donantes corporativos y filantrópicos.

Los pequeños agricultores suelen vivir en condiciones de extrema pobreza, y hay cientos de millones en todo el mundo que necesitan acceder a las mejores prácticas, dijo Tim Strong, responsable de finanzas agrícolas de la ONG.

“En la actualidad, los pequeños agricultores solo producen entre el 20% y el 30% de su rendimiento potencial”, afirmó. “La agricultura necesita duplicar la productividad en el rendimiento de cereales y triplicar el rendimiento de hortalizas para alimentar al planeta en 2050, por lo que este es un espacio crítico para asegurarse de que los pequeños agricultores se convierten en los mejores productores que pueden ser.”

El grupo empezó por Malawi, donde el gobierno del país se mostró abierto a colaborar con organismos de socorro como el Programa Mundial de Alimentos y a buscar ayuda para su población dependiente de la agricultura, especialmente tras el ciclón Freddy.

Aunque el gobierno cuenta con agentes de extensión agraria, no son suficientes. A nivel nacional, la proporción ha sido de un agente por cada 2.500 a 3.000 hogares agrícolas, frente a la recomendada de uno por cada 500 a 700 hogares.

En la capital solo hay 341 asesores para casi un cuarto de millón de agricultores, según Webster Jassi, Oficial de Metodologías de Extensión Agrícola de Lilongwe Oeste, que añade que visitar a cada agricultor “es mucho pedir”. Esas métricas han hecho que la aplicación Ulangizi resulte atractiva.

“Este mismo mes de marzo, mis cerdos sufrieron pequeñas heridas y no sabía cómo describirlas”, explicó Grace Kalembera, una agricultora de 40 años. “Nuestro agente de apoyo a los agricultores nos sugirió que hiciéramos una foto y la enviáramos. Lo hicimos y la aplicación nos explicó con detalle qué padecía el cerdo y qué medicamentos comprar. Si hubiéramos tenido esta aplicación el año pasado, quizá no habría perdido tantos cerdos”, añadió.

Es cierto que hay dificultades. En Ndodo, solo hay un teléfono inteligente para 150 aldeanos, explica Chimalizeni. Además, la conectividad no es universal en Malawi y los costes de los datos, aunque están entre los más bajos de África, siguen siendo demasiado elevados para los agricultores de una de las naciones más pobres del continente.

“La red de telefonía móvil es deficiente”, afirmó Sankhani Mtoso, agricultor de la aldea de Chiseka, en las afueras de Lilongwe. “Aparte de eso, el coste del paquete de datos es elevado para nosotros, pequeños agricultores cuyos ingresos no son estables”, agregó.

Unos dos millones de malawianos tienen acceso a Internet y hay 12 millones de tarjetas SIM registradas, según declaró a Bloomberg Moses Kunkuyu, ministro de Información del país. Sin embargo, el acceso a los dispositivos inteligentes es limitado. Dicho esto, los agricultores pueden acceder a WhatsApp en algunos de los teléfonos más básicos.

Los agricultores que han participado en la prueba de la aplicación de IA dicen que les ahorra tiempo y dinero.

“Trabajar con la aplicación es más rápido”, afirmó Maron Galeta, de 32 años y padre de dos hijos. “Antes podíamos esperar durante días a que los agentes de extensión agraria vinieran a solucionar cualquier problema que tuviéramos en nuestras explotaciones. Eso ya no es así. Con solo pulsar un botón tenemos toda la información que necesitamos”.

 

Texto original de Infobae

https://www.infobae.com/wapo/2024/06/14/la-revolucion-de-la-ia-llega-para-los-agricultores-de-malawi-que-cultivan-un-tercio-de-nuestros-alimentos/

Tags:
Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Temas relacionados

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com