El próximo 8 de abril de 2024, la luna bloqueará el sol y se producirá un eclipse total. El satélite natural terrestre cubrirá al astro solar lo que provocará que, por unos minutos, todo se ponga oscuro en pleno día.
El acontecimiento ha provocado que miles de personas quieran observarlo; sin embargo, el eclipse no podrá ser apreciado en todo el mundo.
La razón es que la sombra de la luna, una vez que se interpone sobre el sol, no es muy grande como para que se pueda mirar en el todos los espacios del planeta.
Lastimosamente, el eclipse solar total solo se podrá observar en algunos lugares de:
Aun así, medios especializados y organizaciones espaciales transmitirán en vivo el evento este 8 de abril de 2024.
Por ejemplo, la Nasa y Explotatorium compartirán el eclipse a través de sus redes sociales y páginas web.
Para ver el eclipse, ya sea por medio de tu celular, computadora o televisión solo debes ingresar en:
El eclipse, dependiendo del lugar que se encuentre, tendrá un inicio y un final en distintas horas. En el caso de Ecuador, si va a observarlo desde su hogar y a través de una pantalla, el eclipse iniciará a las 11:55.
Mientras que, su punto máximo, cuando la luna se haya interpuesto sobre el sol totalmente, empezará a las 13:14.
Al menos este año, el 18 de septiembre habrá un eclipse lunar parcial. Es decir: una parte de la luna se oscurecerá. Este evento se podrá observar en todo el Ecuador.
Mientras que el 26 de enero de 2028, en Ecuador también se podrá observar un eclipse anular, con el que, los ecuatorianos verán cómo se forma el famoso “anillo solar”.
Con información de El Mercurio
https://elmercurio.com.ec/2024/04/05/eclipse-solar-abril-ecuador/
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Influencia lunar, sabiduría que guía la producción agropecuaria
UTPL y Cancillería del Ecuador fortalecen la cooperación interinstitucional para el desarrollo del país
Los libros no han muerto: el libro impreso vive una nueva era
Entre dos aguas
Universidad Andina rinde homenaje a Bolívar y celebra 33 años de pensamiento latinoamericano