Los efectos tras la pandemia de la COVID-19 en la producción y el comercio mundial, agravados por la guerra en Ucrania, posiblemente han generado problemas de abastecimiento que derivan, a escala nacional, en el aumento de precios (inflación).
Según un reciente informe del Banco Mundial, la inestabilidad de los precios de los alimentos y de la energía, causadas por la invasión de Rusia a Ucrania, podrían durar hasta 2024.
Por su parte, Ecuador registró la inflación más baja de la región, pero aún así la cifra anual se ubicó en 2,89% en abril de 2022, el indicador más alto desde 2016. En el país los precios de los combustibles, servicios y alimentos han variado de precio. ¿Seguirá la tendencia a la alza?
Jorge Ávila, economista de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), despeja algunas dudas sobre este tema:
¿Qué se esconde detrás de los constantes aumentos de precios que vemos en estos últimos meses?
Basándonos en los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en lo que va de 2022 la canasta básica alimentaria en el Ecuador ha subido en 4.67%.
En este sentido, es importante fijarse en productos que han contribuido de forma importante en el alza de la canasta básica, entre ellos tenemos: las grasas, aceites comestibles y los cereales.
De hecho, el gasto en leche y otros productos lácteos bajaron en 0.10% para este mes de abril 2022 comparado con el mes de marzo. Ya de por sí el consumo de leche per cápita es bajo en el país por varios factores: un precio más alto e insumos de producción más costosos, la demanda bajaría más y por ende se ve esta reducción de los lácteos en la canasta básica. El precio del producto establecido por el gobierno es de 42 centavos por cada litro y no suple los incrementos de los insumos de producción.
¿Cuáles son las razones?
Del conflicto entre Rusia y Ucrania se desprende, por el momento, al menos una dificultad que afecta al mercado, ambos son grandes exportadores de aceite de girasol, pero en el precio internacional ya se ha visto una ligera disminución, principalmente, por la menor demanda debido a altos precios. Los precios se ajustan lentamente (se conoce como sticky prices). Se esperaría una disminución ligera en los siguientes meses, a no ser que haya alguna otra disrupción en la cadena de suministro.
Rusia es un principal exportador de trigo a Ecuador abasteciendo el 98% de su consumo nacional, que sirve para la producción de la harina para hacer pan, un producto de consumo masivo en el país.
Otra de las causas es que los precios internacionales ya vieron un decrecimiento para el mes de abril, de aproximadamente el 1%, dado que países como: Brasil y Argentina están ahora exportando sus cosechas de maíz.
¿Qué incidencia ha tenido la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania en la elevación de los costos?
Dado que el Ecuador está reactivando su economía, esto influye en los precios al alza. Poco a poco el país está saliendo de la pandemia y, por ende, existe menos restricción para las actividades económicas, generar ingresos y demandar bienes.
Por otro lado, el mercado ruso, que representa el 25% de las exportaciones totales de Ecuador, es fundamental. Rusia es un gran productor de fertilizantes y Ecuador es importador, insumo agrícola clave, por ende, esa disrupción en la cadena de suministro encarece la producción de varios cultivos, como los cereales y esto encarece la vida de los ecuatorianos.
¿El incremento del salario básico unificado de $25 compensa el costo de la canasta básica o hay un déficit?
Significa un alivio para ese 16% de afiliados que vieron incrementado su salario, pero la otra parte de la población con una cantidad importante de personas trabajando por debajo del salario mínimo (empleo informal) no tiene ningún efecto.
Ante los aumentos de precio en los combustibles, ¿la subida del tipo de cambio se convierte en otra considerable presión al alza en los precios de los bienes agroindustriales?
Por ejemplo, el dólar frente al rublo, la moneda estadounidense se ha depreciado y esto implica que Ecuador puede comprar menos rublos por cada dólar. Por ejemplo: Ecuador compra a Rusia fertilizantes o trigo y estos productos que sirven como insumos encarecen.
Pero, por otro lado, Rusia se beneficia porque puede comprarle al país productos como el camarón o el banano, que le resulta más rentable.
En su conjunto, ¿el escenario internacional se presenta como una fuerte presión hacia las cadenas productivas locales?
La verdad, nos dan oportunidades de mejorar nuestra forma de producir.
La producción ecuatoriana no es eficiente y por ende no es competitiva. Insumos como los fertilizantes no son usados de manera óptima. Es decir, que existe un excesivo desperdicio. Por ejemplo, el modo de fertilizar el arroz es tirando la urea al terreno (al voleo) y algunos estudios revelan que alrededor del 60% de este fertilizante se desperdicia por evaporación o escorrentías.
Al no tener un balance adecuado de producción nacional frente a la oferta complementaria de importación de insumos a bajo costo, ¿seguiremos padeciendo de precios altos y de grandes costos de producción local?
Somos autosuficientes en varios productos. Entre ellos: maíz, arroz y leche. El problema es que el precio nacional de los mismos supera al precio internacional. Es por eso que existe el ingreso de manera clandestina de arroz de países vecinos que serían más baratos.
¿Por qué Ecuador es autosuficiente en leche, pero su consumo per cápita es bajo?
Esto pasa por una cuestión de soberanía alimentaria. A pesar de que otros países tienen mejores precios, como sociedad dependemos de su producción.
Aún se pueden recortar los costos de producción mediante la adopción de tecnologías que aumenten el uso eficiente de los recursos. Tal vez, esto podría subsanar en cierto grado las eventualidades de los países que venden los insumos agrícolas. Al final, Ecuador no produce fertilizantes y depende de otros países que proveen este insumo.
Particularmente, creo que se debe cortar distancia entre agricultor y consumidor. El intermediario cumple esa función, pero a un costo alto. Puede comparar precios a la hora de comprar, por ejemplo si compras $1 de tomate sobre la carretera panamericano sur te dan entre 12-15 unidades, y adquiriendo el mismo producto en el mercado de Quito te dan 7 u 8. Entonces, sí existe una gran diferencia en precios.
¿Qué lecciones se pueden aprender como país de esta situación?
Uno de los principales aprendizajes es que el Ecuador no debe depender de los países muy lejanos. El país necesita como región tratar de ser complementario y relacionarnos más en términos comerciales. Por ejemplo, Venezuela y Bolivia producen fertilizantes como la urea.
Poder complementar nuestras exportaciones e importaciones es la clave para entender que nosotros vendemos brócoli y ellos este insumo.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
La IA marca una nueva era en los procesos editoriales
Unos suben en ascensor panorámico veloz y otros en escaleras espinosas lentas
Entrevista: ‘Incremar impulsa su crecimiento con la plataforma Ecuador Agroalimentario’
Mente positiva
Estudio GEM EC 2023-2024 busca impulsar el emprendimiento