“Desde el 25 de mayo podrán acceder al crédito Reactívate Ecuador para proteger las plazas de trabajo. Nuestro principal objetivo es ayudar a los ecuatorianos para que no cierren las puertas de sus negocios y sigan siendo pilares de generación de trabajo”, anunció el Ministerio de Finanzas en su cuenta de Twitter.
Se trata de ayudas a un sector golpeado por la emergencia sanitaria declarada para mitigar la propagación del coronavirus. El ministro de Finanzas. Richard Martínez, ha explicado que los créditos serán canalizados por intermedio del Banco del Pacífico, al que se sumarán más bancos privados y cooperativas. Son créditos productivos preferenciales para ayudar a las empresas que han sufrido pérdidas económicas durante la emergencia sanitaria.
Las micro, pequeñas y medianas empresas podrán aplicar a un monto según su tamaño. El trámite no demorará más de diez días después de presentada la documentación. El objetivo es darles liquidez para cubrir pagos de nómina, deudas con proveedores, gastos operativos y bienes de capital necesarios para su reactivación.
El plazo de pago de los créditos será de hasta 36 meses, con un período de gracia de hasta seis meses y una tasa de interés del 5%.
El programa Reactívate Ecuador prevé un fondo de $1.150 millones, que se espera que al menos se duplique, a medida de la llegada de financiamiento internacional al país, según el ministro de Finanzas, Richard Martínez. En la actualidad existen $300 millones para ese fin, son desembolsos que ya llegaron del Fondo Monetario Internacional y otras fuentes, luego se sumarán $200 millones del Banco Mundial.
Finanzas aseguró que la Corporación Financiera Nacional destinará $260 millones adicionales para ese fin; la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, otros $93 millones.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
USFQ contribuye a la elaboración del reglamento para regular ensayos clínicos en Ecuador
En criogenia
Solo creando oportunidades se podrá evitar la migración humana por motivos socieconómicos