“Estamos ante el Dakar más duro celebrado en Sudamérica. Hemos introducido novedades a nivel de navegación para volver a llevar la carrera al lugar que debe tener en su filosofía”, dijo el director deportivo de la carrera, Marc Coma, cinco veces campeón del Dakar en motos.
Según Coma, hay etapas-maratón y condiciones del clima extremas, desde las temperaturas tropicales en Paraguay, al frío de Bolivia, pasando de nuevo por el calor de Argentina. “Si a esto se añaden los seis días de altitud, el cóctel de todo esto es el Dakar más duro”, dijo.
Coma ha dado la oportunidad a Paraguay, que se convierte en el quinto país sudamericano en acoger la carrera. “Me ha sorprendido su nivel de instalaciones. El objetivo es recuperar el espíritu de cuando el Dakar llegó a Sudamérica (2009). Además tienen muchas ganas de ver camiones”.
El director deportivo del Dakar ha dicho que hay un movimiento cultural creado alrededor de la carrera. “Ha ido ganando protagonismo; mucha altura, frío, condiciones durísimas… Nos hemos atrevido a llegar a La Paz, la capital más alta del mundo. Argentina es la casa del Dakar en Sudamérica, algo tradicional. Es un clásico que sus rutas acojan la carrera en enero. Este año visitamos nuevas provincias”.
La prueba se celebrará del 2 al 14 de enero y recorrerá tres países (Paraguay, Bolivia y Argentina) para un total de cerca de 9.000 km de recorrido, de los que 4.000 km serán cronometrados. Los 316 vehículos participantes (con pilotos de 59 nacionalidades y con nueve mujeres en la lista de inscritos) descubrirán por primera vez Paraguay, el 29º país que entra a formar parte de la historia del Dakar, y el quinto en Sudamérica (tras Argentina, Chile, Perú y Bolivia).
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Influencia lunar, sabiduría que guía la producción agropecuaria
UTPL y Cancillería del Ecuador fortalecen la cooperación interinstitucional para el desarrollo del país
La violencia como “razón”
Los libros no han muerto: el libro impreso vive una nueva era
Entre dos aguas