Atrapados sin salida, ese parece ser el diagnóstico que explica la situación del país; esa parece ser la sumaria y terrible conclusión de los que vivimos en la incertidumbre, y a la que se llega, por cierto, después de acceder a los noticieros, a las redes, al soterrado mundo de los rumores.
Fundamentalmente, esa es la impresión que queda en cada ciudadano ajeno a los ajetreos políticos, y distante de los secretos del poder.
Atrapados sin salida entre las disputas del Gobierno nacional, la Corte Constitucional, la oposición, y entre las infinitas opiniones que saturan los medios de comunicación.
Atrapados entre las especulaciones, las interpretaciones y la evidencia terrible que deja la violencia. Sin rumbo, sin más certeza que los temores y las dudas.
Desorientados entre la saturación normativa, la proliferación de leyes orgánicas, la abundancia de regulaciones y la ausencia de conceptos claros que indiquen a dónde vamos.
Parecería que los poderes –todos los poderes– se eligen para que se enfrenten, para que discrepen, ante la mirada atónita de la sociedad civil y que existen para promover un debate sin fin, en desmedro de las esperanzas del hombre de a pie.
La vida pública que sufrimos es la negación constante de la cultura del servicio, y en ella, lo primero es la protección de los derechos de la gente, y, en ese sentido, la principal tarea de quienes ostentan el poder, los controles y las potestades es asumir que hay intereses superiores y que, en función de ellos, gobernantes, asambleístas, jueces, magistrados, burócratas, asesores y los demás están obligados a sentarse a conversar y buscar salidas, a asumir que la República no es palabra vana. Y que la seguridad es un desafío.
Intereses superiores: los de la gente desamparada, los de los niños, los de quienes desean paz para trabajar, los de quienes estamos expuestos a vivir en un medio que solo alienta el desencanto y el temor.
Intereses superiores que ponen en entredicho las discrepancias y que descalifican los argumentos subalternos y los alegatos abogadiles.
Intereses superiores que, cuando se respetan, dotan de legitimidad al poder y de sentido común a la política.
Lo que corresponde: salir de las trincheras, asumir que las funciones públicas y las tareas de gobernar y juzgar imponen a los actores del drama la obligación esencial de entender la gravedad de la circunstancia, extender la mano, desarmar las opiniones y buscar respuestas para que los intereses superiores marquen el ejercicio de todos los poderes.
La democracia no es un debate interminable.
La República no puede someterse a la incertidumbre que generan las luchas por el predominio.
Democracia y república deben servir a la gente. El Estado solo se justifica si se asume que existe para eso, para nada más. Todos los poderes deben hacer posible ese servicio.
La Constitución y la ley son caminos para que la vida fluya sin conflictos, para que sea posible el progreso, no para que la actividad pública sea una batalla de egos y de ideologías.
Artículo publicado en EL UNIVERSO, el 11 de septiembre de 2025
Foto: Shutterstock. La República no puede someterse a la incertidumbre que generan las luchas por el predominio.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
La fuerza de la asociatividad como motor del desarrollo rural
Hilando saberes
Nueva política económica
UTPL impulsa la sostenibilidad en la Feria 196 de Loja
Termina una eliminatoria histórica: Ecuador celebra, Colombia brilla y Bolivia sorprende