LOADING

Type to search

Julio, un mes para no olvidar

Pablo de la Torre Neira
Universidad Andina Simón Bolívar
miércoles, julio 23, 2025
Al cumplirse cien años de la Revolución Juliana, Pablo De la Torre propone una lectura que no se limita al pasado. El levantamiento militar de 1925, que reformó el Estado, la economía y los derechos sociales, tiene inquietantes paralelos con la crisis actual. Desde la caída del sistema plutocrático hasta la muerte cruzada que llevó a Noboa al poder, el artículo invita a mirar la historia como espejo: las causas estructurales persisten, los actores cambian, pero la necesidad de transformar el Estado sigue vigente. Una reflexión profunda sobre la continuidad de los problemas y la vigencia del patriotismo transformador.
Tiempo de lectura: 5 minutos

Han pasado cien años, todo un siglo, desde el primer golpe de Estado Institucional del Ejército ecuatoriano, en contra de la administración del gobierno plutocrático de Gonzalo Córdova, tomada por los banqueros, hacendados y comerciantes.

Muy pocos eventos civiles y militares han honrado este importante acontecimiento de la vida del país, que tanto impacto generó para el futuro que estamos viviendo hoy. No solo por los actores, sino, por la preparación previa, el plan político institucional, la separación del ejército de la administración de gobierno y la constitución implementada.

Es importante resaltar que, a pesar de que el ejército estaba conformado por clase media, principalmente (Vega. 2025), el trabajo previo, desde octubre de 1924, para definir el plan completo de estrategias políticas, económicas y sociales para redireccionar el funcionamiento de la sociedad ecuatoriana, merece un aplauso inmenso, y nuestro respeto histórico. El sentido común de los líderes para terminar con los abusos, reformular el rol del Estado, recibir apoyo internacional (Misión Kemmerer) y respeto a los derechos de las personas, es brillante. Esto tiene su propio nombre, PATRIOTISMO. NO dejemos a un lado nuestra historia.

De manera sucinta trataré de resumir las casusas y consecuencias de la revolución juliana. Las causas principales: crisis económica y política, gobiernos plutocráticos, descontento con el giro del gobierno liberal, desarrollo de ideas progresistas, entre otras, generaron en un grupo de jóvenes oficiales del ejército la reflexión de la situación y el futuro del país.

“Esto configuró una economía en problemas, la cual unida a los desaciertos experimentados en el ámbito de la política y la represión social creciente, como la masacre obrera de Guayaquil del 15 de noviembre de 1922, generaron una creciente corriente de descontentos en el Ecuador.” (Banco Central del Ecuador, 2025).

La implementación del plan elaborado previamente, se caracterizó por Juntas de Gobierno Civiles. La primera, desde el día siguiente, 10 de julio de 1925 hasta el 9 de enero de 1926, bajo la presidencia de Luis Napoleón Dillon. La segunda, desde enero 10 hasta 31 de marzo de 1926, bajo la presidencia de Isidro Ayora. El Gobierno Interino de Isidro Ayora, de abril 1 a octubre 8 de 1926, para finalizar con la Presidencia Constitucional de Isidro Ayora hasta el 24 de agosto de 1931. Los jóvenes del ejército realizaron el levantamiento, pero dejaron a los civiles la administración. Zapatero a tu zapato dice el dicho popular.

Los resultados específicos fueron: Transformación del Estado; fortalecimiento de la Institucionalidad del Estado, para regular el buen funcionamiento de la economía; políticas sociales y laborales, para una mayor justicia social; y, Nueva Constitución de 1929.

“El ciclo juliano …inauguró el papel del Estado en la economía, a través de varias instituciones: Banco Central (BCE), Contraloría, Superintendencia de Bancos, y reordenamiento del Ministerio de Hacienda. Por primera vez se fiscalizó a los bancos; se estableció el impuesto sobre las rentas personales, capitales y también utilidades; hubo reformas a las aduanas y los aranceles; se trató de impulsar la industria con medidas proteccionistas. Además de la creación del Ministerio de Previsión Social y Trabajo, de las Direcciones de Salud y de la Caja de Pensiones, fueron dictadas las primeras leyes laborales (contrato individual, jornadas máximas y descansos obligatorios, trabajo de mujeres, desahucio, jubilaciones, accidentes del trabajo), consagrados y ampliados por la Constitución de 1929 que, además, estableció los primeros lineamientos de algo parecido a una reforma agraria; fue reformada la educación secundaria y universitaria; pero se quedó corta la inversión pública, en una coyuntura desfavorable por la crisis del cacao, otrora el primer producto en las exportaciones del país.” (Paz y Miño, 2022).

Por eso, considero importante analizar este evento y relacionarlo con nuestro momento actual. Existen algunas similitudes en el entorno pre-juliano y pre-administración de Noboa, que valen la pena revisar y determinar de alguna manera, porqué la sociedad ecuatoriana cae repetidamente en situaciones de crisis políticas, económicas y sociales.

El análisis se refiere a las condiciones imperantes previas al levantamiento juliano del siglo pasado, y también a las condiciones previas a la muerte cruzada implementada por el presidente Lasso que llevó a Daniel Noboa a la presidencia temporal.

Cien años después de la revolución juliana, volvimos a resolver la crisis política, económica y social, de manera similar, con los mismos propósitos. Los jóvenes oficiales del ejército se cambiaron por un partido político nuevo con gente joven al mando. En los dos casos su visión es la misma: mejorar las condiciones de gestión de la economía, prestar mejores bienes y servicios a los ciudadanos que buscan incrementar su bienestar humano.

En los grupos de poder de la era pre juliana resaltaban los banqueros, los hacendados, exportadores y lo comerciantes, ejerciendo un poder económico y social que reducía mucho las posibilidades de gestión de las administraciones de gobierno, que terminaban cayendo en su trampa y, por ellos, su denominación de “plutocráticos”. En la actualidad, los grupos de poder enquistados en la administración de gobierno son los narcotraficantes, las pandillas y los funcionarios públicos corruptos que maniatan la gestión pública de los gobiernos y, al mismo tiempo, fomentan el descontento con el gobierno de turno.

Las similitudes incluyen: Gestión Económica abusiva; grupos de poder; sobre endeudamiento del Estado; crisis de comercio exterior; levantamientos sociales; baja inversión en bienes y servicios públicos; nula Institucionalidad; Constitución inefectiva; libertinaje económico; gobiernos interinos que dirigieron a gobiernos constitucionales; y, nueva institucionalidad del Estado y sus funciones.

De una u otra manera todas estas condiciones conllevaron, en el primer caso (1925), al primer golpe de Estado Institucional del Ejército ecuatoriano, en contra de la administración de gobierno. Así mismo, a la aplicación del mecanismo constitucional de la muerte cruzada (2023) para intentar resolver la crisis política inducida por el poder del narcotráfico enquistado en los tres poderes el Estado. Muy parecido el entorno de crisis.

Es preciso rescatar, para la administración del presidente Noboa, algunos hechos relevantes de la Revolución Juliana. Primero, fueron jóvenes oficiales de clase media que se cansaron del populismo elitista de la plutocracia, pero su plan de acción empezó meses antes de la sonada de julio. Segundo, los militares del ejército no intervinieron en la administración del gobierno, su plan, al crear la Juntas de Gobierno, precautelaba su rol en el Estado y promovía a los civiles para que asumieran sus responsabilidades. Tercero, escogieron a personalidades de la sociedad ecuatoriana para que implementaran los cambios indispensables. Cuarto, las juntas de gobierno, incentivadas por el plan de los jóvenes oficiales, elaboraron y aprobaron la nueva Constitución de 1929, en la que se dio un nuevo giro a los derechos de los ciudadanos. Quinto, las leyes introducidas por las juntas, los gobiernos julianos y la nueva Constitución de 1929, fueron una reivindicación social profunda para los trabajadores y todos los ecuatorianos, de acuerdo con la realidad imperante.

Es importante no olvidar la historia, que en nuestro caso se repite. Su reflexión nos aporta con mucha información para la gestión del bienestar común.

Un gran aplauso para los jóvenes oficiales del ejército ecuatoriano y su patriotismo al defender a la Patria y a sus ciudadanos.

 

Referencias:

  • Banco Central del Ecuador, 2025. Cien años de la Revolución Juliana: origen, alcances y perspectivas.

  • Paz y Miño, Juan. J. 2022. Historia y Presente.

  • Vega, Silvia. 2025. Rodolfo Muñoz Hablemos de Quito. Entrevista sobre 100 años de la Revolución Juliana.

Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com