En las comunidades indígenas de Bolivia, los ‘awayus’ han sido durante siglos más que simples textiles; son portadores de historia, cultura y vida. Utilizados tradicionalmente por las mujeres para cargar a sus hijos y transportar bienes, estos tejidos reflejan la cosmovisión andina y las tradiciones de los pueblos originarios.
En Sucre, el Museo de Arte Indígena ASUR desempeña un papel crucial en la preservación y promoción de estos textiles. El museo exhibe obras de las culturas Jalq’a y Tarabuco, conocidas por sus intrincados diseños y simbolismos, y trabaja estrechamente con comunidades indígenas para revitalizar técnicas ancestrales que estaban en riesgo de desaparecer.
En el municipio de San Antonio de Lomerío, la artesana María Posiva lidera una asociación de mujeres que han mantenido viva la tradición del hilado y tejido del algodón. Desde los 10 años, María ha dedicado su vida a este arte, y hoy sus productos han cruzado fronteras, llegando hasta países como Italia. La asociación también ha recibido apoyo del proyecto +Algodón, que les ha proporcionado máquinas hiladoras y capacitación en técnicas de teñido natural, utilizando raíces, tallos y cortezas de plantas locales.
La innovación también ha llegado al mundo de los textiles indígenas. En Santa Cruz, la ingeniera Grecia Bello ha desarrollado “Arakuaa”, una máquina que transforma plástico reciclado en fibras textiles. Este proyecto no solo aborda la contaminación ambiental, sino que también proporciona una nueva fuente de materia prima para comunidades como la Isoseña Guaraní, que han visto disminuido su acceso a materiales tradicionales debido al cambio climático y otros factores.
Además, la tecnología está permitiendo que las artesanías indígenas lleguen a nuevas audiencias. Un proyecto en Bolivia ha llevado las creaciones de las mujeres del pueblo Weenhayek al metaverso, transformando sus artesanías en arte digital y exhibiéndolas en plataformas virtuales. Esta iniciativa busca visibilizar la cultura indígena a escala global y demostrar que la artesanía tiene un lugar en las galerías de arte contemporáneo.
Estos esfuerzos combinados están dando nueva vida a los ‘awayus’ y otros textiles indígenas bolivianos, asegurando que estas expresiones culturales sigan siendo una parte vibrante y reconocida del patrimonio nacional e internacional.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Influencia lunar, sabiduría que guía la producción agropecuaria
UTPL y Cancillería del Ecuador fortalecen la cooperación interinstitucional para el desarrollo del país
Los libros no han muerto: el libro impreso vive una nueva era
Entre dos aguas
Universidad Andina rinde homenaje a Bolívar y celebra 33 años de pensamiento latinoamericano