// tabnab protection window.addEventListener('load', function () { // make all links have rel="noopener noreferrer" document.querySelectorAll('a[target="_blank"]').forEach(link => { link.setAttribute('rel', 'noopener noreferrer'); }); });-->
El Plan del Presidente de Estados Unidos de Norteamérica –PLANTRUMP– de interferir en el comercio mundial, a través de imponer tarifas de hasta el 25% a las importaciones del mundo hacia EEUU, tiene muchos efectos e impactos de forma global, y específica para Ecuador.
La teoría del Comercio Internacional dice que el primer efecto es el encarecimiento de las importaciones de materias primas, insumos y bienes intermedios y finales que las empresas y las familias del país que impone la tarifa, consumen. Segundo, el precio de los combustibles aumentará debido a que la producción nacional no es suficiente. Tercero, el nivel estándar de las familias estadounidenses se verá deteriorado porque sus ingresos no se aumentarán, pero los precios sí. Cuarto, el sectarismo del Presidente de los EEUU de mantener el PLANTRUMP sin cambios, tendrá reacción inmediata de las grandes economías que exportan a EEUU.
Canadá y México han dejado claro que sus políticas reactivas buscan proteger sus economías y el bienestar de sus sociedades. China podría unirse y causar mucho más daño a la producción estadounidense y, por ende, a sus familias. El As bajo la manga del Presidente puede ser la mediata reacción de las empresas productivas para aumentar la producción (nueva y existente), depender menos de las importaciones y, así, reducir el impacto de los precios aumentados por las tarifas.
El pari passu del efecto se muestra a continuación:
¿Qué opciones tiene Ecuador para palear esta crisis exógena creada por el PLANTRUMP?
Desde lo fiscal, el país requerirá la implementación de políticas públicas efectivas, tales como: reforma tributaria profunda, eliminación de los gastos pre asignados, eliminación o focalización de subsidios, priorización de los gastos de inversión, reformas laborales, reducción del gasto corriente, implementación de incentivos a la participación de la inversión extranjera en la generación de obra pública y sus servicios, control de la corrupción, y mejoras en la seguridad, entre otras. Además, debe mantener vigentes los programas de crédito con los OMC, pues estos serán las mejores opciones de financiamiento disponibles para no caer en un default.
Desde el lado del comercio, el estado debe incentivar a las empresas para ampliar sus mercados y generar, así, nuevas estrategias de mercado internacional que contrarresten la reducción de los volúmenes de exportación hacia el mercado de EEUU.
¿Quién estará dispuesto a emprender en este desafío?
El mensaje detrás de la publicidad costosa que desarrollaron los afines el populismo en Ecuador fue muy claro, respecto de usar los fondos públicos para dar limosnas a los vulnerables y así aplacar sus necesidades. Es el papá estado quien asumiría sus gastos. No son abiertos a los OMC y, por tanto, las opciones de financiamiento externo menos caro no existirían.
China o los países petroleros serían alternativas, pero, como ya lo hicieron, Ecuador habría tenido que comprometer los activos nacionales (petróleo, minería, gas y hasta galápagos) para recibir financiamiento externo, pues el IESS está quebrado. Habrían quedado únicamente las reservas internacionales que, de usarlas, nos sacarían del contexto internacional y nos aislarían del mundo. Todo esto en lugar de idear un programa adecuado y con financiamiento sostenible.
No veo la forma de que por esa vía se pudiera reestructurar la deuda actual, pues los OMC exigen cordura fiscal. Nos habrían sometido al caos económico, social, político y ambiental, y como salvación para todo habrían eliminado la dolarización para imprimir nuevos sucres y volver al juego de la impresión inorgánica de dinero en el Banco Central. Habrían tenido que manipular las cuentas del Banco Central y de las Reservas para utilizarlas a su antojo.
Creo que el PLANTRUMP les cayó del cielo para sus propuestas de des dolarizar la economía.
Pero, la tozudez ecuatoriana llegó al límite, y la decisión que tomó el pueblo fue crucial. Evitamos que el populismo nos condenara al ostracismo como Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua.
Los ecuatorianos no nos dejamos engañar.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Un análisis económico bastante escueto dentro de la geopolitica mundial.
La propuesta del autor, con un sesgo político muy pronunciado que desvirtúa toda “objetividad”, nos deja, según la propuesta del autor, frente a una option néolibéral extrema hipotecando el futuro de millones de ecuatorianos que viven del trabajo y no de teorías desconectadas de la realidad cotidiana.