LOADING

Type to search

Celulares: prohibición y aprendizaje simultáneo

Saudia Levoyer
Universidad Andina Simón Bolívar
martes, abril 29, 2025
El uso de celulares en las escuelas ha vuelto al centro del debate educativo. Ecuador endurece sus normas para proteger la salud, el bienestar emocional y el aprendizaje de los estudiantes, en línea con recomendaciones internacionales. Más que prohibir, el reto está en educar: formar niños y jóvenes que entiendan los riesgos de la hiperconexión, aprendan a usar las redes sociales de forma crítica y fortalezcan su desarrollo emocional y social en un mundo cada vez más digital.
Tiempo de lectura: 2 minutos

La semana pasada, el Ministerio de Educación emitió nuevas disposiciones alrededor del uso de los teléfonos celulares en los centros de educación. Según se informó, son medidas que forman parte de una estrategia de protección de salud, de desarrollo emocional y de rendimiento académico de los estudiantes de escuelas y colegios del Sistema Nacional de Educación, en modalidad presencial y ordinaria.

Acciones de este tipo han sido tomadas en otros países (España, Bélgica, Estados Unidos, entre otros) y también han sido recomendadas por la Unesco desde 2023. Ecuador tomó algunas en 2024 y hace unos días las acentuó más: para el nivel inicial y educación general básica (preparatoria, elemental, media y superior), no se puede utilizar estos teléfonos; en el caso del bachillerato, únicamente para actividades pedagógicas planificadas o en casos excepcionales, como necesidades justificadas por los padres.

El creciente ciberacoso, la violencia digital, el aislamiento social, la falta de empatía y la baja en el rendimiento académico son una realidad, como también la extorsión, el involucramiento en actividades ilícitas, el chantaje y una serie más de problemas que afrontan los jóvenes al estar en el mundo de las redes sociales sin entender los riesgos y peligros a los que ellos mismos se exponen. No solo por lo que publican, sino por lo que miran en esos espacios que básicamente están pensados para el consumo (no importa lo que sea, desde bienes, atravesando por formas de vida y creencias).

En una sociedad como la ecuatoriana, donde la violencia es pan diario, estos riesgos son mayores para quienes son los más vulnerables, es decir aquellos que deben lidiar con problemas familiares (padres ausentes, necesidades económicas, adicciones, entre otros) y se desarrollan en entornos donde la violencia y la criminalidad son una constante. Muchas veces lo que ven (o el consumo de los contenidos que eligen) son formas de escape a su realidad.

Es por eso por lo que este control, que se hace en los colegios, debe reforzarse en los demás espacios en los que están los pequeños y los adolescentes, y eso incluye a las familias y a todos quienes puedan aportar en un proceso reflexivo sobre el uso de una herramienta o, si quieren, de esa computadora de mano, que les abre un mundo que muchas veces ni siquiera sospechan que existe y al que los dejamos expuestos libremente.

El proceso de educación mediática, de aprendizaje, de uso de las redes sociales, es un desafío para la sociedad en su conjunto. Nunca se logrará si el esfuerzo viene de un solo lado. Además, debe ser continuo y combinado con un entendimiento de lo que están viendo, de las emociones que le producen, de a quién siguen en las redes. La diferencia de un uso adecuado radica en eso, en entender que hay riesgos, de que no es necesario que su vida pase a ser pública, de que sus datos pueden ser usados el resto de su vida o de que su validación como persona está en el número de likes.

Si queremos tener niños más sanos y fuertes, emocional y mentalmente, no solo se trata de prohibir, sino de hablar, explicar y enseñar lo que está en juego. 

Artículo publicado en El Comercio, el 22 de abril de 2025

 

Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com