La ministra colombiana de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, pidió este lunes a la ONU en Viena retirar a la hoja de coca, principal competente de la cocaína, del listado de sustancias prohibidas.
La funcionaria hizo la solicitud “por razones científicas y prácticas”, en una declaración realizada durante una sesión de la Convención de Estupefacientes.
“La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud”, aseguró Sarabia.
El presidente Gustavo Petro intenta quitar el estigma sobre esta planta, que mezclada con químicos en laboratorios se convierte en cocaína. También insiste en que los campesinos e indígenas que la siembran son víctimas de los grandes narcotraficantes.
Según Sarabia, “la ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud”Imagen: Sebastian Barros/LongVisual/ZUMA/picture alliance
Sarabia insistió en que su petición “no implica” para el gobierno colombiano “dejar de erradicar” los cultivos ilícitos.
Además, aseveró que desde la llegada de Petro al poder el 7 de agosto de 2022, hasta el 31 de enero de 2025, las autoridades han incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína y destruido 454 laboratorios.
Colombia es el mayor productor mundial de cocaína, fuente de financiamiento de carteles, grupos paramilitares y guerrillas.
En 2023, la producción en el país marcó un récord de 2.600 toneladas, 53% más que el año anterior, según la ONU. Ese año, había por lo menos 253.000 hectáreas sembradas con hoja de coca.
rr (afp/el tiempo/el colombiano)
Texto DW
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Revolución desde el mar: las olas podrían generar energía para medio planeta, según nuevo estudio
Terremoto de 6.3 que sacudió Esmeraldas reavivó temores en la costa ecuatoriana
Barcelona SC celebra su noche centenaria con una victoria histórica
Líderes del mundo se reúnen para despedir al Papa Francisco: un adiós global a un Papa transformador
Celulares: prohibición y aprendizaje simultáneo