Santorini es una isla de Grecia ubicada en el Arco Volcánico Helénico, una cadena de islas creadas por volcanes; la zona se enfrenta a un posible terremoto o erupción volcánica. Uno de ellos es el volcán submarino Kolumbo, que está a 500 metros bajo la superficie del mar Egeo y a 7 kilómetros de Santorini.
El volcán submarino Kolumbo es uno de los cráteres más activos del mundo. Hace 400 años hizo erupción y provocó un tsunami que arrasó con parte de la isla griega, según registra National Geographic.
Pero no ha habido una erupción importante en los últimos tiempos. En la década de los 50 hubo un terremoto, por lo que la razón de la crisis actual no está clara.
Además, Santorini es una caldera volcánica que se encuentra sumergida y está a 120 kilómetros de Creta, en Grecia. Sobre sus faldas, se encuentran asentadas tres localidades en Santorini: Fira, Imerovigli y Oia.
Según Benjamín Bernard, vulcanólogo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en realidad son al menos cuatro calderas superimpuestas las que la forman.
Su forma es la de un volcán escudo, con pendientes bajas y tiene una actividad de por lo menos 180 000 años.
Ha tenido varias fases eruptivas. Dentro de su actividad tuvo cuatro grandes erupciones que formaron las calderas. Una caldera es una depresión circular que se forma en un volcán luego de una erupción.
Esta zona ha tenido históricamente grandes terremotos. El más grande registrado fue en 1956, con una magnitud de 7.7 grados.
A 90 kilómetros de Santorini, en Grecia, existe un complejo de fallas tectónicas que están en estos momentos en un enjambre de sismos, es decir, un sismo tras otro.
Entre el 26 de enero y el 4 de febrero se registraron en la zona marítima en torno a Amorgos (otra de las islas) y Santorini más de 7 700 sismos, según el Laboratorio de Sismología de la Universidad de Atenas.
Patricia Mothes, vulcanóloga del Instituto Geofísico, señala que si bien estos sismos son de carácter tectónico, en 2024 e inicios de 2025 se detectó que el volcán Santorini ha tenido movimientos internos, inflación y desplazamientos.
Según Mothes, hay la probabilidad de que estos sismos puedan tener rumbo hacia Santorini pero también hacia Kolumbo. Agrega que a veces se pueden tener reacciones dobles, ya que el movimiento de los sismos puede afectar la actividad de los volcanes.
Las características de estos eventos indican que existe la posibilidad de un terremoto mayor a los registrados; sin embargo, se debe monitorear si existe la energía suficiente para causar la ruptura de la falla (terremoto).
Según la vulcanóloga Mothes, no se puede predecir cuál será el comportamiento de estos eventos; sin embargo, se realizan evacuaciones por seguridad, debido a que con el enjambre de sismos se pueden dar deslizamientos en los flancos de la caldera.
Aclara que, aunque lo que sucede ahora es de carácter sísmico, no se puede descartar que esté relacionado con un proceso volcánico o que puedan vincularse más adelante.
El sismólogo Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, agrega que el enjambre de sismos está fuera del volcán Santorini; sin embargo, al ser una isla formada por una erupción volcánica, la población tiene temor de que estos sismos sean una premonición de una erupción volcánica.
Añade que los sismos podrían ser volcano-tectónicos, como ocurrió un tiempo antes de la erupción del Guagua Pichincha. En esa ocasión, se registraron muchos sismos bajo la zona de San Antonio de Pichincha.
Al inicio, no se los consideraba sismos volcánicos, pues, no estaban directamente bajo el volcán, pero después el volcán dio signos claros de que era actividad propia del volcán.
Ruiz destaca que no necesariamente estos enjambres sísmicos deben terminar en un terremoto. Los enjambres pueden durar semanas y hasta meses sin terminar en un evento de gran magnitud.
Ante la complejidad de la situación, Ruiz señala que se debe mantener un monitoreo constante para vigilar si los sismos migran a puntos cercanos al volcán.
Además, se deben analizar las emisiones de gases, aparecimiento de fumarolas, deformación de los flancos del volcán, etc.
Texto El Comercio
https://www.elcomercio.com/actualidad/que-pasa-santorini-expertos-terremoto-erupcion-volcanica.html
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia
USFQ contribuye a la elaboración del reglamento para regular ensayos clínicos en Ecuador
USFQ e INSPI impulsan la investigación científica y la salud pública en Ecuador