Javier Vázquez
Seguramente sabes que las abejas son esenciales para el planeta porque ayudan a polinizar las plantas, es decir, a que estas se reproduzcan y den frutos. Pero ¿sabías que no todas las abejas tienen aguijón? Existe un grupo especial llamadas abejas nativas sin aguijón, las cuales no pueden picar. Estas son importantes para la naturaleza y para las personas que viven cerca de ellas.
Fotografía: Daniel Sanmartín – Naturaleza y Cultura Internacional
Las abejas más conocidas en la producción comercial de miel pertenecen a la especie Apis mellifera. También llamada abeja europea, es originaria de Europa, África y algunas regiones del Medio Oriente. Su desembarco en América se remonta a 1617 cuando fueron llevadas desde Londres a las Islas Bermudas. Sin embargo, no fue hasta 1839 cuando se introdujeron en Sudamérica, con el primer registro documentado en Brasil. Gracias a su gran capacidad de adaptación y alta productividad, la Apis mellifera se ha consolidado como la principal productora de miel a escala mundial.
Carlos Iván Espinosa, coordinador del Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), advierte que la introducción de Apis melliferaha causado problemas en los ecosistemas debido a su comportamiento. “La productividad de la miel de esta especie está asociada a la agresividad: mientras más agresiva es, más miel produce”, explica. Esta agresividad provoca el desplazamiento de otras especies, entre las que se encuentran las abejas nativas. De esta forma, conquista y monopoliza los recursos disponibles.
Vista detallada del interior de una colmena de meliponas, abejas sin aguijón que tejen una red de cerumen para almacenar miel, polen y propóleos, demostrando su extraordinaria ingeniería biológica
Las abejas nativas, que mantienen una alta diversidad en los trópicos, han desarrollado una estrategia diferente que la europea. “Hemos encontrado que, aunque estén en los mismos sitios, utilizan recursos ligeramente distintos, dividiéndose la comida de tal manera que no compiten por ella”, señala Espinosa. Este fenómeno, conocido como partición de nicho, permite la coexistencia de estas especies y resalta la importancia de protegerlas.
Carlos Iván Espinosa destaca que la UTPL trabaja en conjunto con instituciones como Naturaleza y Cultura Internacional para promover la conservación ambiental a través del uso de abejas nativas. El investigador enfatiza que estas especies dependen de un entorno con vegetación adecuada para mantener su producción, lo que representa una oportunidad clave para proteger y preservar los bosques.
La meliponicultura, práctica dedicada a la crianza y manejo de abejas nativas sin aguijón de la tribu Meliponini, se remonta a la época prehispánica. Los mayas, en lo que hoy es México, criaban la Melipona beecheii para obtener miel y cera, productos esenciales para endulzar alimentos, curar heridas y fabricar velas. Aunque en Ecuador no existen registros históricos de esta actividad, los pueblos originarios han aprovechado los productos de estas abejas durante siglos, conscientes de su valor y presencia en la biodiversidad local.
Por otro lado, Carlos Iván Espinosa comenta que la producción de miel con meliponas es más segura. “Cuando la producción de miel de Apis mellifera alcanza cierto nivel, puede ser peligrosa porque las abejas se vuelven agresivas y pueden causar daños”. En contraste, las meliponas permiten a los productores tener, por ejemplo, 200 nidos cerca de sus casas sin problemas, lo que representa una ventaja importante tanto para la producción como para la convivencia.
Melipona recolectando néctar y polen, desempeñando su papel crucial como polinizadora en los ecosistemas tropicales
En 2021, un censo apoyado por la UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional permitió identificar a 326 productores en la Mancomunidad Las Meliponas, en el cantón Puyango de la provincia de Loja, contabilizando más de cinco mil nidos y una producción superior a los nueve mil litros de miel al año. Según Diana Encalada, investigadora y docente de Economía de la Universidad Técnica Particular de Loja, “además del censo levantamos indicadores económicos, sociales y ambientales que nos permiten evaluar la sostenibilidad de la actividad. En la actualidad estamos trabajando en tres componentes: innovación, investigación y vinculación. Queremos trasladar este conocimiento a la comunidad a través de manuales y capacitación para que puedan elaborar y comercializar productos”.
El objetivo de este proyecto es que las comunidades sean las principales productoras, de forma tecnificada y profesional. Encalada enfatiza: “el proyecto busca que el conocimiento generado en la universidad se traduzca en resultados tangibles en manos de los productores, generando ingresos y sostenibilidad ambiental”.
Aunque las abejas sin aguijón son fundamentales para la naturaleza, la meliponicultura no se ha desarrollado tanto como la apicultura. Sin embargo, tiene un gran potencial.
Galo Ojeda, gestor de innovación en el Parque Científico y Tecnológico de la UTPL, destaca que la miel de melipona es altamente apreciada por sus múltiples beneficios, como el aporte para fortalecer el sistema inmunológico y sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias. Además, resalta su sabor único con alto valor medicinal y nutricional.
En el marco del proyecto se está prototipando productos innovadores como cremas, jarabes y barras energéticas que aprovechan las propiedades únicas de la miel. Ojeda detalla que “hemos desarrollado productos como jarabes medicinales, serum faciales, cremas exfoliantes, barras energéticas y granolas, utilizando las propiedades antibacterianas y antisépticas de la miel”.
Algunos prototipos del uso de la miel de melipona en jarabes, exfoliante facial, exfoliante corporal y serum hidratante.
Por otra parte, Encalada señala la importancia de la conciencia de los consumidores: “el mercado tiene un papel fundamental en el aprovechamiento sostenible de los recursos, y los consumidores deben estar dispuestos a pagar por la sostenibilidad”.
La meliponicultura no solo es una oportunidad económica para las comunidades rurales, sino que también ayuda a proteger el medio ambiente. “A través de esta actividad, los meliponicultores tienden a conservar más el bosque y usar menos químicos porque saben que estos matan a las meliponas”, explica Encalada.
En este equilibrio entre innovación y respeto por los ecosistemas es donde yace el verdadero potencial de la meliponicultura. La historia de las meliponas nos recuerda que es posible lograr un desarrollo sostenible si valoramos lo esencial: nuestras especies, nuestros bosques y nuestras comunidades.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Cuyes: una solución sostenible para la seguridad alimentaria
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia
USFQ contribuye a la elaboración del reglamento para regular ensayos clínicos en Ecuador