Ya es un clásico anual. Transparencia Internacional, la primera y mayor organización de lucha contra la corrupción a nivel global, da a conocer su Índice de Percepción de la Corrupción, mediante el cual muestra el impacto de este flagelo en el sector público de 180 países y territorios, en una escala de cero (muy corruptos) a cien (muy “limpios”).
Este 11 de febrero de 2025 se conocieron los datos para el año 2024. Los resultados para América Latina no son alentadores. “La corrupción generalizada en las Américas fomenta las violaciones a los derechos humanos y la impunidad, y obstaculiza los esfuerzos para combatir el cambio climático”, dio a conocer la organización.
En América Latina, Uruguay y Chile resultaron los países mejor ubicados, con 76 y 63 puntos respectivamente, es decir, percibidos como con poco nivel de corrupción.
En el otro extremo se ubicaron Haití (con 16 puntos), Nicaragua (con 14 puntos) y Venezuela (con solo 10 puntos), percibidos como muy corruptos.
Sobre la situación en la región, DW entrevistó a Luciana Torchiaro, consejera regional para las Américas de Transparencia Internacional.
DW: ¿Qué nos dicen los resultados sobre el actual nivel de corrupción en Latinoamérica?
Luciana Torchiaro: Lo que observamos este año es que la región no logra avanzar en la lucha contra la corrupción y hay una ‘despriorización’ de la agenda de transparencia en la mayoría de los países. Este año, la región obtiene 42 puntos sobre 100 posibles, en una escala de cero a 100, en la que 100 es percibido como muy limpio y cero como muy corrupto, y esto nos ubica a 22 puntos por debajo de la Unión Europea y 3 puntos por arriba de Medio Oriente y África del Norte.
¿Cuáles son las causas de esta falta de prioridad en la agenda?
Hay muchos candidatos que llegan al poder con un discurso anticorrupción muy fuerte, porque la ciudadanía en la región está enojada con las élites que gobiernan, está frustrada con las instituciones que no responden y perciben como poco transparentes. Sin embargo, lo que vemos es que cuando llegan al poder priorizan otras cosas y, sobre todo, no integran la lucha contra la corrupción a otras agendas, como la agenda ambiental o la económica.
Y así la lucha contra la corrupción queda prácticamente relegada solo al discurso…
Sí, en general, se utiliza la lucha contra la corrupción para captar al electorado, para desprestigiar a la oposición, y a los Gobiernos anteriores, y, lo que observamos es que, en muchos países, cuando los nuevos políticos llegan al poder, la agenda anticorrupción “hace agua”: se olvidan de la transparencia, se olvidan de rendir cuentas, no permiten a la ciudadanía canales de participación o los recortan. Y, en el último año, esto se ha agudizado.
Transparencia Internacional lleva adelante el estudio a nivel global: ¿hay algo distintivo de Latinoamérica en relación con la corrupción?
Sí, la debilidad institucional de Latinoamérica, la falta de transparencia sostenida en el tiempo, la falta de participación, han permitido el auge del crimen organizado, y esto es muy propio de la región. Hoy, Latinoamérica se ha convertido en un polo internacional del crimen organizado. En la región, observamos tráfico de drogas, tala ilegal, minería ilegal, trafico de personas, e infinidad de crímenes que se nutren de la corrupción para poder operar libremente.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Cuyes: una solución sostenible para la seguridad alimentaria
Dispute board en prevención, la clave en gestión de conflictos
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia