SUGIERE LOS 4 TEMAS PARA UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL
A [email protected],
Y A NUESTRAS REDES SOCIALES. SÉ PARTE DEL CAMBIO EN EL PAÍS
Un avance científico podría cambiar radicalmente la vida de personas con parálisis: investigadores han desarrollado un brazo robótico controlado con la mente que permite no solo mover objetos, sino también sentirlos.
Según la revista New Scientist, este innovador enfoque promete devolver autonomía y sensibilidad a quienes perdieron el control de sus extremidades, marcando un hito en el campo de la neurotecnología.
Tecnología de punta al servicio del cerebro
La base de esta innovación radica en el uso de imágenes de resonancia magnética (IRM) para identificar áreas específicas del cerebro vinculadas al movimiento y la sensibilidad de las manos.
En el estudio, realizado con dos participantes con parálisis parcial, los investigadores pidieron a ambos imaginar que movían sus dedos o sentían sensaciones en sus manos.
Las imágenes obtenidas durante estas tareas permitieron mapear las regiones cerebrales activadas.
Una vez identificadas, se implantaron diminutos electrodos en estas áreas. A través de estos dispositivos, se estimulaban las células cerebrales responsables del tacto y el movimiento.
Los resultados fueron sorprendentes: ambos participantes informaron haber recuperado sensaciones táctiles, como la percepción de bordes, texturas y formas de objetos cotidianos como una lata, un bolígrafo o una pelota.
Uno de los participantes, Scott Imbrie, expresó su asombro: “Me dejó boquiabierto. No había sentido objetos con tanta claridad en décadas”, comentó.
Este nivel de precisión táctil representa un avance notable frente a intentos previos, que solo lograban generar sensaciones rudimentarias de contacto o presión.
Cuando la mente controla la máquina
Más allá de devolver sensaciones, el estudio exploró la posibilidad de recuperar el control funcional de una extremidad artificial.
En una segunda fase del experimento, se conectaron los electrodos de Imbrie a un brazo robótico. Durante una prueba, este brazo sostenía un volante virtual, mientras se transmitían señales eléctricas al cerebro del participante, simulando movimientos bruscos hacia la izquierda o la derecha.
La tarea de Imbrie consistió en contrarrestar estos movimientos y mantener el automóvil virtual en el camino, utilizando únicamente su mente para enviar órdenes al brazo robótico.
Su desempeño fue notable, logrando mantener el vehículo en el trayecto el 80% del tiempo. Pero más allá del éxito técnico, lo que realmente impactó fue la experiencia subjetiva del participante.
“Fue como, ‘oh Dios mío, este brazo es parte de mí’”, declaró Imbrie, evidenciando cómo la tecnología logra integrar la prótesis como una extensión del propio cuerpo.
Un futuro lleno de posibilidades
La investigación, liderada por Giacomo Valle de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia, representa un gran avance en el uso de la neurotecnología para la rehabilitación.
Valle y su equipo tienen una visión clara: brazos robóticos sensibles que permitan a las personas con parálisis realizar tareas cotidianas como cocinar, hacer compras o incluso practicar deportes ligeros.
“Esto podría dar un impulso de independencia a quienes viven con lesiones en la médula espinal”, explicó Silvestro Micera, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausana.
Sin embargo, también reconoció que la tecnología aún enfrenta barreras importantes, como su elevado costo y la necesidad de cirujanos altamente especializados para implantar los dispositivos. “El acceso será limitado, al menos en los próximos años”, advirtió Micera.
Más allá del contacto: una nueva dimensión del tacto
A diferencia de métodos anteriores que producían sensaciones simples de contacto, este enfoque busca replicar la complejidad del tacto humano.
Según Valle, el objetivo es que los usuarios puedan sentir texturas, bordes, curvas y movimientos en tiempo real, como lo harían con su propia mano.
Este nivel de detalle no solo mejora la funcionalidad, sino que también contribuye a la percepción de naturalidad en el uso del brazo robótico.
“La idea es que estas prótesis no se perciban como una herramienta externa, sino como una verdadera extensión del cuerpo”, explicó el investigador.
Desafíos en el camino
Aunque los resultados son alentadores, quedan múltiples desafíos por resolver antes de que esta tecnología pueda llegar al público general.
Implantar los electrodos en el cerebro requiere procedimientos quirúrgicos complejos y costosos, lo que limita su accesibilidad inmediata.
Además, la tecnología debe ser refinada para garantizar una integración aún más natural entre el cerebro y la prótesis.
“No se trata solo de hacer que la tecnología funcione, sino de asegurarnos de que sea funcional en el día a día de las personas”, comentó Micera.
Este punto es crucial, ya que el objetivo final es mejorar la calidad de vida de los usuarios, no solo desde el aspecto funcional, sino también emocional y psicológico.
Hacia una nueva era de la neurotecnología
A medida que los avances en neurotecnología continúan expandiendo las fronteras de lo posible, este estudio demuestra el potencial de integrar la mente humana con dispositivos robóticos de manera cada vez más precisa.
Aunque queda mucho por hacer, el trabajo de Valle y su equipo representa un paso importante hacia una mayor independencia para las personas con parálisis.
Como concluyó Imbrie, uno de los participantes: “Esta experiencia me hizo recordar lo que es sentir de nuevo. Es algo que creí que había perdido para siempre”.
Con tecnología como esta, el futuro de la rehabilitación parece más brillante que nunca.
Texto original de Infobae
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
El Cacao fino de aroma, nuevo motor de desarrollo para Ecuador
Desafíos de la Inteligencia Artificial en la educación, en un mundo tecnologizado
Política y más política…
Festejando la Dolarización … falta eliminar el BCE
¿Podemos esperar algo de la inteligencia artificial?