SUGIERE LOS 4 TEMAS PARA UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL
A [email protected],
Y A NUESTRAS REDES SOCIALES. SÉ PARTE DEL CAMBIO EN EL PAÍS
El mar de Nueva Zelanda es conocido por su impresionante biodiversidad, pero también por un fenómeno natural inquietante: los varamientos de ballenas. Estos eventos, que han ocurrido durante siglos, siguen siendo un misterio para los científicos, pero lo que es innegable es la increíble respuesta humana ante tales tragedias. Un ejemplo reciente de este tipo de catástrofe tuvo lugar en la playa de Ruakākā, donde más de 30 ballenas piloto (también conocidas como calderones) quedaron varadas en la orilla. La comunidad local, junto con profesionales del Departamento de Conservación de Nueva Zelanda (DoC), movilizó todos sus recursos para salvar a estos gigantes marinos, utilizando incluso sábanas para levantarlas y devolverlas al océano.
La isla Norte de Nueva Zelanda es famosa por sus costas accidentadas, y la playa de Ruakākā se ha convertido en un punto crítico para los varamientos de ballenas. A lo largo de la historia, se han registrado más de 5.000 varamientos de estos animales en las costas neozelandesas desde 1840. Aunque se desconocen las causas exactas, los científicos creen que la geografía de la región desempeña un papel importante. Las costas de Nueva Zelanda están salpicadas de playas poco profundas y en pendiente, características que podrían confundir a especies como la ballena piloto, que depende de la ecolocalización para orientarse en el océano. Este tipo de ballenas, de grandes dimensiones y naturaleza social, son especialmente susceptibles a quedar atrapadas en las orillas.
El evento reciente en Ruakākā involucró a más de 30 ballenas piloto que, por razones aún no del todo claras, quedaron atrapadas en la arena. La playa de Ruakākā, ubicada cerca de la ciudad de Whangārei, es conocida por ser un lugar donde ocurren varamientos masivos, especialmente de esta especie. La agencia encargada de monitorear la zona, el DoC, realiza inspecciones rutinarias en las costas, pidiendo al público que informe sobre avistamientos de ballenas que se acerquen demasiado a la orilla. Sin embargo, la magnitud de este varamiento, que involucró a un grupo tan grande de ballenas, hizo que la situación fuera especialmente grave.
La respuesta al varamiento
La respuesta a este varamiento masivo fue rápida y organizada. Más de mil personas se unieron al esfuerzo de rescate, entre ellas voluntarios locales, trabajadores del DoC y otros expertos en fauna marina. El protocolo de rescate comenzó en cuanto se detectó la situación de emergencia. El trabajo en equipo fue crucial, y una de las herramientas más inusuales pero efectivas utilizadas fue el uso de sábanas.
El DoC, en coordinación con otros grupos de rescate, ideó un procedimiento en el que las sábanas se usaron para levantar a las ballenas con mucho cuidado, permitiendo que fueran trasladadas al agua sin dañarlas. Las sábanas fueron colocadas debajo de los animales, y con la ayuda de un barco de rescate, estas se levantaron hasta alcanzar el mar. La complejidad del rescate radicó en el tamaño de los animales, ya que algunas de las ballenas piloto podían medir más de seis metros de largo.
Este procedimiento inusual fue una respuesta a la falta de equipamiento especializado que, en otras circunstancias, podría haber sido utilizado. Sin embargo, la creatividad y el esfuerzo colectivo fueron claves para que muchos de los animales pudieran ser rescatados con éxito.
Procedimiento para rescatar a las ballenas
El rescate de las ballenas varadas no es una tarea sencilla, y requiere una combinación de técnicas especializadas y la coordinación de muchos actores. En este caso, el equipo de rescate utilizó varios métodos para mover a las ballenas desde la playa hasta el agua.
Este procedimiento fue un ejemplo claro de la creatividad y el trabajo conjunto en situaciones extremas, dado que no siempre se cuenta con los recursos adecuados para este tipo de rescates.
Resultados del rescate
Aunque el rescate de más de 30 ballenas piloto fue un éxito en muchos aspectos, no todas las historias tuvieron un final feliz. A pesar de los esfuerzos coordinados, cuatro de las ballenas no sobrevivieron. Tres de ellas eran adultas y una era una cría, cuyos cuerpos fueron honrados en una ceremonia cultural maorí. Para el pueblo maorí de Nueva Zelanda, las ballenas son consideradas un taonga, un tesoro sagrado, y la muerte de estos animales es motivo de lamento y respeto.
A pesar de la pérdida, el rescate de las ballenas restantes fue celebrado como un ejemplo de lo que la solidaridad humana puede lograr en momentos de crisis. El DoC y otros involucrados en el operativo destacaron la importancia de la respuesta colectiva y el profundo respeto hacia los animales involucrados.
Características y comportamiento de las ballenas piloto
El calderón, o ballena piloto, es una especie que pertenece a la familia de los delfines y que a menudo es confundida con una ballena debido a su tamaño. Estas ballenas pueden medir hasta 6 metros de largo y pesar más de 2.700 kilogramos. Son animales sociales que viven en grupos grandes, lo que hace que los varamientos masivos sean aún más devastadores, ya que suelen quedar atrapadas varias ballenas a la vez.
El comportamiento de las ballenas piloto, especialmente su dependencia de la ecolocalización para navegar, las hace vulnerables en lugares con características geográficas que pueden interferir con su orientación. Las costas de Nueva Zelanda, con sus playas poco profundas y empinadas, son un terreno ideal para estos varamientos, y muchas veces no se sabe si el grupo se queda varado por un error de navegación o por otros factores como la enfermedad, el estrés o la desorientación.
Historia de los varamientos en Nueva Zelanda
Nueva Zelanda ha sido testigo de algunos de los varamientos de ballenas más grandes del mundo. Desde 1840, se han registrado más de 5.000 varamientos de ballenas. Uno de los más grandes ocurrió en 1918 en las Islas Chatham, cuando alrededor de 1.000 ballenas piloto se vararon en la costa, un evento que aún es recordado como uno de los mayores de la historia.
Aunque se han propuesto varias teorías sobre las causas de los varamientos, la geografía de Nueva Zelanda sigue siendo uno de los factores más citados. Las playas poco profundas, junto con la formación de bahías abiertas, pueden confundir a los cetáceos, que dependen de la ecolocalización para orientarse en sus largos viajes.
La respuesta de la comunidad local ante el varamiento fue un reflejo de la profunda conexión cultural y emocional que los neozelandeses tienen con el mar. Los pueblos indígenas, en particular los maoríes, consideran a las ballenas como una parte integral de su patrimonio cultural y espiritual. La reacción ante este varamiento fue, por tanto, no solo una cuestión de conservación, sino también de respeto hacia los seres vivos que habitan en las aguas de Nueva Zelanda.
Joel Lauterbach, portavoz del DoC expresó en un comunicado: “Es asombroso presenciar el genuino cuidado y compasión que la gente ha demostrado hacia estos magníficos animales. Esta respuesta demuestra la profunda conexión que todos compartimos con nuestro entorno marino.”
Texto original de Infobae
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
El Cacao fino de aroma, nuevo motor de desarrollo para Ecuador
¿Podemos esperar algo de la inteligencia artificial?
Festejando la Dolarización … falta eliminar el BCE
¿Por qué la política ya no nos representa?
La UTPL aborda un análisis interdisciplinario de la migración global en América Latina