Cuenca celebra 204 años de Independencia este 3 de noviembre de 2024. La belleza de su centro histórico le valió la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1999.
Pero antes del nacimiento de Cuenca, esta bella ciudad tenía el nombre de Guapondelig, que significa ‘Llanura grande como el cielo’. Esto ocurrió mientras el territorio era habitado por el pueblo kañari.
Tal como en el resto del Ecuador, la ciudad austral sufrió cambios que enriquecieron su cultura. Su llanura fue conquistada por los Incas, que la llamaron Tomebamba, que significa ‘Lugar como el cielo’.
Los españoles bautizaron a la ciudad como Cuenca el 12 de abril de 1577. Con la colonización llegaron tradiciones que permanecieron aún después de la Independencia.
Durante 25 años, o más, los cuencanos buscaron su libertad de los españoles. Ocurrió en medio de cartas, mensajes y reuniones secretas.
Un intento fallido se dio en 1809, de manera paralela al Primer Grito de Independencia, en Quito. Este fue protagonizado por Joaquín Tobar, Fernando Guerrero de Salazar y Piedra y Francisco García Calderón, padre de Abdón Calderón Garaicoa, quienes fraguaron una sublevación que fue descubierta.
Diez años después, el teniente militar Tomás Ordóñez, cuyos padres participaron en el anterior intento, fue uno de los precursores de la Independencia. Su trabajo junto a José Sevilla y Juan María Ormaza, permitió la Independencia de Cuenca.
Finalmente, el pueblo expulsó a los españoles y logró su libertad el 3 de noviembre de 1820, pocos días después de que Guayaquil hiciera lo propio. Desde entonces Cuenca celebra cada año de Independencia.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Influencia lunar, sabiduría que guía la producción agropecuaria
UTPL y Cancillería del Ecuador fortalecen la cooperación interinstitucional para el desarrollo del país
La violencia como “razón”
Los libros no han muerto: el libro impreso vive una nueva era
Entre dos aguas