Madrid (EFE).- Las horas de sueño que duermen los adolescentes han caído estrepitosamente en la última década y solo tres de cada diez escolares cumple con el nivel óptimo, que se sitúa entre las 8 y 10 horas diarias, según datos preliminares del estudio HBSC auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que analiza la salud de los escolares y su contexto familiar.
Los datos de este informe, al que ha tenido acceso EFE, revelan además que la actividad física también disminuye según la edad, sobre todo entre las chicas, y que el nivel socioeconómico está vinculado con ese dato. Cuanto más elevado es el nivel adquisitivo familiar más se practica ejercicio a diario.
Según el avance de resultados del estudio HBSC 2022 vinculado a España y que se da cada cuatro años, cerca del 30 % de los niños de entre 11 y 18 años duerme el número óptimo de horas frente al 75 % que sí las dormía en 2010. Una tasa que ha ido empeorando con los años al pasar del 50 % de jóvenes que dormía las horas adecuadas en 2014 al 37 % que así lo declaraba en 2018.
La evolución a la baja de las horas de sueño es casi la misma entre chicos y chicas aunque ellas duermen incluso menos que ellos y tan solo el 25 % de las encuestadas alcanza el nivel óptimo.
Dos niños pasean en bicicleta por la Plaza de Cataluña de Barcelona. EFE/Enric Fontcuberta
Este estudio sobre las conductas saludables de los jóvenes escolarizados es un proyecto en el que participan casi 50 países occidentales y más de 279.000 adolescentes.
Según la última versión del informe vinculado a la actividad física de los adolescentes y a su alimentación, en España menos del 10 % de los niñas de 15 años hace actividad física durante una hora al día.
Solo el 11,6 % de las chicas de entre 13 y 14 años hace ejercicio físico moderado diario, frente al 24,7 % de los chicos, y la tendencia va en descenso según avanzan en edad.
Entre los 17 y 18 años solo el 7,2 % de niñas practica deporte ante el 18,6 % de chicos que también lo hace.
La inactividad física en los adolescentes europeos es bastante alta, aunque España está a nivel de Suiza, Croacia, Holanda, Bélgica, Dinamarca o Noruega.
En Malta, Italia, Rumanía, Bulgaria o Francia los jóvenes escolares aún practican menos deporte.
Varios niños juegan en una cama elástica. EFE/Mohammed Saber
El informe señala que el nivel de renta de las familias incide tanto en las horas de sueño como en las horas de ejercicio diario. Y son las familias con capacidad adquisitiva mayor las que presentan tasas más altas de chicos y chicas que duermen más y que practican más deporte.
El nivel de estrés por las tareas escolares, sin embargo, no tiene nada que ver con la mayor o menor renta familiar. El agobio de los adolescentes de entre 11 y 18 años va en aumento con la edad y se dispara más en las chicas.
Casi dos de cada diez niñas de entre 11 y 12 años muestra estrés alto por los deberes, mientras que en los chicos no llega al 15 %. En edades de entre 15 y 16 años, son el 46 % las chicas que dicen tener estrés, mientras que el porcentaje de chicos es del 26 %.
Un dato que llama la atención es que ha caído entre los jóvenes escolarizados el consumo de alcohol y tabaco. Mientras en 2002 el 25 % señalaba que bebía alcohol al menos una vez a la semana, en 2022 este porcentaje ha bajado al 9,3 %.
En cuanto a la evolución del porcentaje de consumo diario de tabaco la tendencia es similar, con caídas de 10 puntos.
Los chicos consideran que tienen mejor salud que las chicas y mientras casi cuatro de cada diez niños de entre 11 y 14 años así lo percibe, en las chicas la tasa cae a dos de cada diez entre los 13 y 14 años.
Con el fin de promover la salud escolar los Ministerios de Sanidad y de Educación trabajan en programas para formar a los profesores y con guías de escuelas promotoras de salud, que recogen los estándares que seguir.
Sin embargo, la experta en la materia y responsable del proyecto Schools4Health, Emi Weller, ha recalcado recientemente la necesidad de que el enfoque “sea integral” y “no solo responsabilidad de los maestros”.
“La promoción de la salud y el bienestar no debe ser algo adicional. Cuando los jóvenes se sienten mejor, rinden más”, advierte.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Cuyes: una solución sostenible para la seguridad alimentaria
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia
USFQ contribuye a la elaboración del reglamento para regular ensayos clínicos en Ecuador