Cada día, a partir de las 5 de la mañana, decenas de camiones llevan más de 400 toneladas de apestosos y pegajosos restos de comida de restaurantes y hogares a una instalación del tamaño de dos campos de fútbol, que los transforma en energía verde suficiente para abastecer a unos 20.000 hogares en Corea del Sur.
El Centro de Bioenergía de Daejeon es una de las cerca de 300 instalaciones que permiten a Corea del Sur reciclar casi todas sus 15.000 toneladas diarias de residuos alimentarios, que pueden convertirse en abono, alimentar al ganado o transformarse en biogás, un tipo de energía renovable.
“Este lugar se hace cargo de la mitad de todos los residuos alimentarios diarios que produce la ciudad de Daejeon”, dijo Jeong Goo-hwang, director ejecutivo de la planta, refiriéndose a una ciudad de 1,5 millones de habitantes a unas dos horas de Seúl.
Sin ella, la mayoría de las sobras habrían ido a parar al suelo, contaminándolo y generando metano, un gas de efecto invernadero mucho peor que el dióxido de carbono en términos de calentamiento global a corto plazo.
Cuando el país empezó a abordar este problema hace 20 años, tiraba a la basura el 98% de sus residuos alimentarios. Hoy, el 98% se convierte en pienso, compost o energía, según el Ministerio de Medio Ambiente surcoreano. Lo consiguió prohibiendo los restos de comida en los vertederos y obligando a todos los residentes a separar los restos de comida de la basura y el reciclaje, y a pagar por el servicio mediante tasas y multas.
Corea del Sur es uno de los pocos países con un sistema nacional de gestión de residuos alimentarios. Aunque Francia hizo obligatorio el compostaje de alimentos este año -y algunas ciudades como Nueva York han impuesto normas similares-, pocos lugares están a la altura de la nación asiática.
En Estados Unidos, el 60 por ciento de los residuos de alimentos van a parar a los vertederos, según una estimación de la Agencia de Protección Ambiental de 2019, y solo el 5 por ciento se compostan y el 15 por ciento se convierten en energía.
Problema mundial
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura dice que hasta el 31 por ciento de todos los alimentos se desperdicia, lo que es suficiente para alimentar a más de mil millones de personas hambrientas. Se calcula que el desperdicio de alimentos provoca entre el 6 y el 8 por ciento de las emisiones mundiales.
“Es uno de los mayores -y más tontos- problemas medioambientales que tenemos hoy en día”, afirmó Jonathan Foley, director ejecutivo de Project Drawdown, una organización sin ánimo de lucro que evalúa soluciones climáticas.
Según los datos de la ONU analizados por Our World in Data, una persona normal genera cada año unos 45 kilos de restos de comida. Un estadounidense produce 304 libras, frente a las 242 libras de un surcoreano. Los malayos encabezan la lista con 259 kilos, mientras que los eslovenos producen 60 kilos, la cifra más baja del mundo.
Hábitos arraigados
Cuando se implantaron por primera vez, las políticas surcoreanas de desperdicio de alimentos se encontraron con el rechazo de un público obligado a pagar multas y tasas por las sobras de la cena.
Pero ahora, los 50 millones de habitantes del país consideran el reciclaje de alimentos parte de la vida cotidiana.
Algunos rascacielos de Seúl tienen contenedores electrónicos que pesan los restos de comida. A los residentes, que registran sus residuos mediante una tarjeta digital, se les cobra al mes según la cantidad que tiren. Otros compran bolsas de abono del gobierno por sólo 10 céntimos y las depositan en los contenedores de la calle. Los infractores que mezclan la comida con la basura normal pueden ser multados.
Lee Jaeyoung, de 35 años, que vive cerca de Seúl y utiliza las bolsas de basura del gobierno, dice que tirar las sobras por separado se ha convertido en una tarea doméstica como cualquier otra. “Me satisface saber que contribuyo a reducir las emisiones de carbono”, afirma.
Las prácticas de reciclaje también tienen que adaptarse a las costumbres coreanas: por ejemplo, el banchan, o las múltiples guarniciones que se sirven con una comida típica coreana y que a menudo se dejan a medio comer en los restaurantes.
Yun-jung Ryew, propietaria de Dandelion Bap-jip, un restaurante de Seúl que sirve todo lo que puedas comer, ofrece unos 10 banchan como parte de una comida que cuesta 7.000 wons, unos 5 dólares.
Ha probado muchas formas de reducir el desperdicio de comida y, por tanto, los costes de eliminación. Exprime el líquido de las sobras antes de reciclarlas y también recuerda a sus clientes el impacto medioambiental y económico de la comida desperdiciada. Incluso hay una pancarta en la que se indica una pequeña tasa para los clientes que dejen sobras en sus platos.
Los surcoreanos adoptaron este modo de vida por necesidad, según Park Jeong-eum, jefe del equipo de reciclaje de la Federación Coreana de Movimientos Medioambientales, un grupo activista.
Los planes para eliminar los restos de comida fracasaron en la década de 1990, cuando los residentes se quejaron de los vertederos malolientes y los barrios no querían albergar incineradoras. La densidad de población de Corea del Sur -más de 51,7 millones de habitantes en una superficie del tamaño de Indiana- hacía imposible construir instalaciones lejos de las zonas residenciales. “Así que la única opción que quedaba era el reciclaje”, afirma Park.
Pero a pesar de todo su éxito en el reciclaje, el gobierno sigue sin convencer a los ciudadanos de que desperdicien menos alimentos. La cantidad de residuos alimentarios que se generan -unos 5,5 millones de toneladas al año- no ha variado mucho en cinco años, a pesar del coste y las molestias que supone para los residentes tener que reciclarlos.
Retos pendientes
El país tampoco ha descubierto del todo cómo aprovechar mejor esos restos.
Clasificar los restos de comida es complicado. En el sistema surcoreano, los huevos, el pollo y las cebollas pueden compostarse, pero sus cáscaras, huesos y raíces no. Los cubiertos desechables, e incluso las heces de perro, llegan a veces a los cubos de basura. Si llegan a las instalaciones de reciclado demasiados restos equivocados, pueden provocar averías mecánicas que pueden requerir hasta un año de reparaciones.
A los agricultores no les entusiasma dar a su ganado piensos hechos con restos de comida, y son reacios a sembrar cultivos en suelos labrados con abono hecho con basura debido a su olor y exceso de sodio.
“Ha habido casos de ganado que ha muerto a causa del pienso. También es imposible garantizar que ni un solo palillo de dientes, trozo de plástico o metal se mezcle con los restos de comida que se convierten en pienso o abono”, explicó Park.
Por eso Corea del Sur confía cada vez más en centros de biogás como el de Daejeon, afirmó Jeong. Reducen la contaminación y las emisiones, disminuyen la presión sobre el espacio cada vez más reducido de los vertederos y generan electricidad y calefacción.
El inconveniente es que son menos eficientes en los meses más calurosos, debido a la menor demanda de calefacción. El año pasado, una delegación vietnamita que visitó el Centro de Bioenergía de Daejeon se fue a casa con las manos vacías porque se enteró de que una instalación de biogás no tendría sentido desde el punto de vista económico en el clima más cálido de Vietnam.
Jonathan Krones, profesor asociado de ingeniería en la Universidad de Brandeis, afirmó que el sistema surcoreano probablemente no sea adaptable a Estados Unidos. “La realidad es que el bajo coste del suelo y la relativamente baja densidad de población, que conllevan elevados costes de transporte, hacen que cualquier norma nacional sobre residuos sea realmente difícil de imaginar”, aseguró.
En última instancia, la mejor forma de mitigar todo el problema es, para empezar, poner menos en el plato, según Krones. Ahí es “donde están los verdaderos beneficios”, dijo.
(*) The Washington Post
Texto original de Infobae
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Aumento del salario: Cara o cruz
Grupos étnicos y facciones religiosas buscan el poder sirio
Con el décimo y otros bonos decembrinos, primero pague las deudas
Debates
Chancay: ventajas y desafíos