Con la gradual desaparición del fenómeno de El Niño, Ecuador se prepara ahora para recibir a La Niña, otro evento climatológico que podría tener repercusiones significativas en el país. Según el último informe del Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen), las condiciones del Pacífico Tropical indican una transición hacia La Niña después de un periodo moderado de El Niño.
La Niña se caracteriza por un enfriamiento de las aguas superficiales en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, lo que podría resultar en temperaturas más bajas de lo habitual y una reducción en las precipitaciones, especialmente en las regiones costeras. Según expertos, este fenómeno podría manifestarse entre uno y tres años.
¿Cuándo llegará el fenómeno de La Niña a Ecuador?
Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inocar) y el Comité Nacional para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño (Erfen), la Niña ya está presente en Ecuador desde finales de junio. Se espera que su impacto se intensifique durante los meses de julio, agosto y septiembre, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Aunque se pronostica que el impacto podría ser leve, con un enfriamiento moderado y una disminución en las lluvias principalmente en la región litoral.
¿Qué consecuencias trae La Niña para Ecuador?
Disminución de las lluvias en la región costera: Se esperan precipitaciones por debajo de lo normal, especialmente en las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas. Esto podría generar sequía y afectar la producción agrícola.
Descenso de las temperaturas: Las temperaturas podrían bajar hasta 2 grados Celsius por debajo del promedio habitual, especialmente en las zonas costeras.
Aumento de las olas en el mar: Se esperan olas más grandes y fuertes de lo normal en la costa ecuatoriana.
Inundaciones: Aunque las precipitaciones sean menores combinadas con el aumento del nivel del mar, podrían generar inundaciones en zonas bajas y costeras.
Sequía: La disminución de las precipitaciones podría generar sequía, especialmente en las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas. Esto podría afectar a la producción agrícola, el acceso a agua potable y la salud de la población.
Incendios forestales: La sequía, junto con las altas temperaturas y los fuertes vientos, podría aumentar el riesgo de incendios forestales.
Es importante destacar que la severidad de estos impactos dependerá de la intensidad y duración del fenómeno de La Niña, así como de las medidas de preparación y mitigación que se implementen.
Texto original de Ecuavisa
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Influencia lunar, sabiduría que guía la producción agropecuaria
UTPL y Cancillería del Ecuador fortalecen la cooperación interinstitucional para el desarrollo del país
Los libros no han muerto: el libro impreso vive una nueva era
Entre dos aguas
Universidad Andina rinde homenaje a Bolívar y celebra 33 años de pensamiento latinoamericano