Ecuador se ha consolidado como uno de los países pioneros en el mundo en la producción sostenible y libre de deforestación, y tiene al café y al cacao como sus grandes emblemas, productos que se han abierto paso en la Unión Europea (UE) al demostrar que sus agricultores han evitado la tala de miles de hectáreas de selva amazónica.
Con más de 93.000 hectáreas dedicadas a café, cacao, palma aceitera y ganadería (las cuatro actividades legales que más deforestan la Amazonía ecuatoriana) se ha pasado a una producción sostenible, al evitar la tala de más de 86.000 hectáreas para nuevos cultivos.
A Italia y Bélgica llegaron los primeros envíos de café y cacao de plantaciones de Ecuador que no han sido previamente deforestadas, como parte de los programas PROAmazonía y Pago Por Resultados, desarrollados bajo el mecanismo internacional de Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+).
Hasta el momento 34,5 toneladas de café fueron compradas por la firma italiana Lavazza, que el 30 de septiembre presentará en Turín (Italia) la primera marca de café libre de deforestación; y 10,8 toneladas de cacao adquiridas por la empresa belga Silva Cacao.
“Las características del café y la forma de mantener los cultivos hace que Lavazza fije un precio más alto que el café de Colombia o Perú”, dijo el presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (Fapecafes), Víctor Yanangómez.
Este es el resultado de que Ecuador fuera el primer país en recibir financiación internacional para REDD+, recordó Ángel Sandoval, subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador,
El ministerio junto al de Ganadería y Agricultura desarrolló el programa PROAmazonía (2017-2023), con el soporte técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“La gente no deforesta por gusto, es por necesidad. Si alguien que vive en la zona rural necesita expandir sus cultivos o pastos para mejorar su bienestar y el de su familia, lo va a seguir haciendo, y lo mejor que podemos hacer nosotros es darle alternativas”, señaló Sandoval.
Para ello, se realizaron acciones de capacitación con más de 16.000 agricultores que entre 2021 y 2023 permitieron incrementar su productividad en un 24 % y mejorar sus ingresos en un 42 %, de modo que la deforestación se redujo en un 93 % en las zonas intervenidas.
También se entregaron 2,3 millones de dólares en 360 créditos (el 41 % a mujeres), con posibilidad de reducir intereses al alcanzar metas de no deforestación.
Por tercer año consecutivo, Ecuador es “el país que mejores resultados y mayor producción orgánica tiene en el mundo”, destacó el subsecretario de Comercialización Agropecuaria en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Nelson Yépez.
Para reconocer los resultados, se ha propuesto que el país sea un referente de esta materia en Latinoamérica y, en septiembre, Quito acogerá el Primer Taller Regional sobre Producción Sostenible Libre de Deforestación, donde participarán representantes de Brasil, Costa Rica, Perú y Colombia, entre otros países.
En ese sentido, para la responsable del Área de Ambiente y Energía del PNUD en Ecuador, Mónica Andrade, la clave del éxito ha sido la cooperación interinstitucional y la visión compartida de los distintos actores sobre una visión de país que comenzó a trabajarse como política desde 2009, y eso lo hace “un pionero a nivel mundial”.
Ahora el relevo lo ha tomado el proyecto Pago Por Resultados, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF), que busca ampliar y profundizar esta estrategia a nivel nacional con incidencia en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como reducir pobreza, conservar bosques e igualdad de género. EFEverde
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Aumento del salario: Cara o cruz
Grupos étnicos y facciones religiosas buscan el poder sirio
Con el décimo y otros bonos decembrinos, primero pague las deudas
Debates
Chancay: ventajas y desafíos