LOADING

Type to search

Plutón podría contener un océano de agua bajo su superficie

sábado, junio 8, 2024
El planeta enano, ubicado a unos 6.000 millones de kilómetros de la Tierra, es estudiado por científicos que analizaron las fotografías tomadas por la sonda New Horizons en 2005. Cómo llegaron a esa conjetura
Tiempo de lectura: 4 minutos

 

Plutón fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta de nuestro Sistema Solar. Pero en 2006 este mundo helado casi al límite del calor de nuestro Sol, dejó de ser considerado un planeta por la Unión Astronómica Internacional e inauguró una nueva categoría de la ciencia: los planetas enanos.

Los científicos saben que la superficie de Plutón es extremadamente fría, por lo que es poco probable que pueda existir vida allí. A temperaturas tan frías, el agua, vital para la vida tal como la conocemos, tiene un aspecto esencialmente rocoso. Sin embargo, el interior de Plutón es más cálido y algunos piensan que incluso podría haber un océano en su interior.

Plutón tiene un diámetro ecuatorial de aproximadamente 2.377 kilómetros. Es decir, que tiene aproximadamente 1/5 del ancho de la Tierra. Desde una distancia promedio de aproximadamente 5,9 mil millones de kilómetros, Plutón está aproximadamente 39 veces más lejos que la Tierra del Sol. Desde esta distancia, la luz solar tarda 5,5 horas en viajar desde el Sol hasta Plutón.

El estudio publicado en la revista Icarus mostró que este planeta enano, que posee una atmósfera delgada compuesta principalmente de nitrógeno, metano y monóxido de carbono, podría tener líquido en su interior.

Es por eso que el doctor Alex Nguyen, especialista en Ciencias de la Tierra, Ambientales y Planetarias de la Universidad de Washington y Patrick McGovern del Instituto Lunar y Planetario de Houston realizaron una reciente investigación en donde afirmaron que existe un océano de agua en estado líquido bajo la superficie de Plutón.

Esa afirmación podría conseguirse utilizando modelos matemáticos que podían probar la existencia de líquido en bajo su superficie, después de que científicos de la NASA analizaron grietas y protuberancias en el hielo de la cuenca Sputnik Planitia de Plutón.

La base del estudio radicó en la visita que hizo la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) cuando lanzó la misión New Horizons el 19 de enero de 2006, una sonda no tripulada que tenía el objetivo de sobrevolar Plutón para realizar fotografías, mediciones y estudios del sistema solar.

Las primeras imágenes se obtuvieron siete años después y en 2015 registró su mayor acercamiento, tras pasar a tan solo 12.500 kilómetros del planeta enano para observar más de cerca el océano que probablemente cubre el planeta bajo una gruesa capa de nitrógeno, metano y hielo de agua.

La sonda también midió la temperatura de la superficie del planeta que es de unos -232 C, una temperatura tan fría que incluso gases como el nitrógeno y el metano se congelan. Por lo tanto, el agua no debería tener ninguna posibilidad de hallarse en estado líquido.

“Plutón es un cuerpo pequeño. Debería haber perdido casi todo su calor poco después de su formación, por lo que los cálculos básicos sugerirían que está congelado hasta su núcleo”, dijo Nguyen, quien está realizando su investigación de doctorado en la Universidad de Washington como miembro del Olin Chancellor y miembro de investigación de posgrado de la Fundación Nacional de Ciencias.

Pero en los últimos años, científicos prominentes, incluido William B. McKinnon, profesor de ciencias terrestres, ambientales y planetarias en Artes y Ciencias, han reunido evidencia que sugiere que Plutón probablemente contenga un océano de agua líquida debajo del hielo. Esa inferencia provino de varias líneas de evidencia, incluidos los criovolcanes de Plutón, que arrojan hielo y vapor de agua. Aunque todavía hay cierto debate, “ahora se acepta generalmente que Plutón tiene un océano”, dijo Nguyen.

El nuevo estudio sondea el océano con mayor detalle, incluso si está demasiado profundo debajo del hielo para que los científicos puedan verlo. Nguyen y McGovern crearon modelos matemáticos para explicar las grietas y protuberancias en el hielo que cubre la cuenca Sputnik Platina de Plutón, el lugar de una colisión de meteoritos hace miles de millones de años. Sus cálculos sugieren que el océano en esta área existe debajo de una capa de hielo de agua de 40 a 80 km de espesor, un manto de protección que probablemente evita que el océano interior se congele.

También calcularon la probable densidad o salinidad del océano basándose en las fracturas en el hielo de arriba. Estiman que el océano de Plutón es, como máximo, alrededor de un 8% más denso que el agua de mar de la Tierra, o aproximadamente lo mismo que el Gran Lago Salado de Utah. Si de alguna manera pudieras llegar al océano de Plutón, podrías flotar sin esfuerzo.

Como explicó Nguyen, ese nivel de densidad explicaría la abundancia de fracturas observadas en la superficie. Si el océano fuera significativamente menos denso, la capa de hielo colapsaría, creando muchas más fracturas de las realmente observadas. Si el océano fuera mucho más denso, habría menos fracturas. “Estimamos una especie de zona de Ricitos de Oro donde la densidad y el grosor de la capa son los correctos”, dijo.

Las agencias espaciales no tienen planes de regresar a Plutón en el corto plazo, por lo que muchos de sus misterios permanecerán para las generaciones futuras de investigadores. Ya sea que se llame planeta, planetoide o simplemente uno de los muchos objetos en los confines del sistema solar, vale la pena estudiarlo, dijo Nguyen. “Desde mi perspectiva, es un planeta”.

Plutón está orbitado por cinco lunas conocidas, la mayor de las cuales es Caronte, que tiene aproximadamente la mitad del tamaño del propio Plutón, lo que lo convierte en el satélite más grande en relación con el planeta que orbita en nuestro sistema solar. Es por eso que a Plutón y Caronte a menudo se los llama “planetas dobles”.

 

Texto original de Infobae

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2024/06/07/pluton-podria-albergar-un-oceano-de-agua-bajo-su-superficie/

Tags:
Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Temas relacionados

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com