El Consejo de Seguridad de la ONU renueva la semana próxima a cinco de sus miembros no permanentes, que ocuparán sus asientos por un plazo de dos años a partir del 1 de enero de 2025.
La elección, sobre la que este año no hay misterios, dado que se ha alcanzado un consenso por regiones, se celebrará el próximo 6 de junio en una sesión especial de la Asamblea General, que cada año renueva a un tercio del Consejo.
En esta ocasión, se renovarán los sitios que dejarán vacantes a partir del 31 de diciembre de 2024 Ecuador (en representación de América Latina y el Caribe), Mozambique (África) y Japón (Asia-Pacífico), además de Malta y Suiza (Europa Occidental y otros).
Para sustituirlos, los distintos grupos han consensuado los nombres de Panamá, Somalia, Pakistán, Dinamarca y Grecia, respectivamente. Todos ellos han sido en algún momento miembros del Consejo, principalmente Pakistán, con una larga experiencia.
El Consejo de Seguridad de la ONU renueva la semana próxima a cinco de sus miembros no permanentes, que ocuparán sus asientos por un plazo de dos años a partir del 1 de enero de 2025.
Disputa por los puestos
No todos los años se alcanza este consenso, y en algunas ocasiones la disputa por el asiento es más aguda y da lugar a intensas negociaciones diplomáticas.
Los países que tienen todavía un año más de mandato son Guyana, Sierra Leona, Argelia, Corea y Eslovenia; a ellos se añaden los cinco miembros permanentes y con derecho de veto: Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Rusia.
Reparto de puestos
Tanto el derecho de veto como el reparto de puestos -con sobrerrepresentación de Europa, que tiene cinco asientos en total- son cada vez más cuestionados, pero cualquier proyecto de reforma del Consejo, sea de su composición o de su funcionamiento, se ha tropezado con la negativa de los cinco miembros permanentes del Consejo, que se niegan a perder su privilegio.
En los últimos años, el derecho de veto -y su uso por parte de Rusia en el caso de la guerra de Ucrania y por parte de Estados Unidos en la guerra de Gaza- ha convertido al Consejo en una caja de resonancia casi inoperante, pues sus resoluciones son vetadas o no llegan a cumplirse pese a ser en teoría obligatorias.
Texto original de Ecuavisa
https://www.ecuavisa.com/noticias/politica/ecuador-dejara-consejo-seguridad-onu-junio-HA7398823
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Retos Gubernamentales: Combate a la ineficiencia y corrupción del gasto público por dos vías
¿Para qué sirvió el debate?
UTPL es reconocida como la mejor marca empleadora en el sector de educación superior en Ecuador
La Política Útil: Un camino para reconstruir la confianza en Ecuador
Fragilidades políticas