LOADING

Type to search

La USFQ impulsa proyecto sobre condiciones laborales de mujeres periodistas en Ecuador

martes, abril 2, 2024
Uno de sus productos será un estudio que permitirá visibilizar cualitativa y cuantitativamente las desigualdades de género en los medios de comunicación.
Tiempo de lectura: 3 minutos

 

La Universidad San Francisco de Quito (USFQ), junto con el Observatorio Interuniversitario de Medios Ecuatorianos (OIME), trabaja desde febrero de este año en el proyecto denominado: “Indicadores sensibles al género de la Unesco en Ecuador centrados en la seguridad y condiciones laborales de las mujeres periodistas”, que tiene el aval de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Uno de sus productos será un estudio que permitirá visibilizar cualitativa y cuantitativamente las desigualdades de género en los medios de comunicación.

Un total de 9 personas recopilan información para la realización de ese estudio. Entre ellos se encuentran Tania Orbe y Eric Samson, coordinadora y docente de Periodismo USFQ; Patricia Ramos Ordoñez, investigadora social independiente; Cinthya Guaña, realizadora audiovisual y miembro del equipo investigador de OIME; Daniela Saltos, asistente de investigación de OIME y responsable de diseño multimedia; Gabriel García, María José Zabala y Martina Palacios, alumnis y estudiantes de Periodismo USFQ, en calidad de responsables de monitoreo y apoyo de investigación. A ellos se suma Pamela Cruz Páez, como coordinadora del OIME.

El proyecto sobre periodistas ecuatorianas y sus condiciones laborales fue presentado de manera oficial el miércoles 27 de marzo de 2024 en el #DivúlgaloTodo. Se transmitió por XSpace con el apoyo de Ciespal y Periodismo USFQ. El diálogo sobre las “Violencias múltiples alrededor de lo comunicacional: ¿Qué considerar para no desinformar?”, fue moderado por Tania Orbe Martínez, coordinadora de Periodismo USFQ e investigadora de OIME, y Gabriela Tejeda del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal).

Como especialistas invitadas participaron Connie Puente, cineasta; Isabel Iturralde, de ONU Mujeres; y María José Gutiérrez, por el Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos (INIGED) de la Universidad Central del Ecuador e investigadora de OIME.

Para su difusión en medios y en redes sociodigitales, el proyecto ha sido denominado como Femmedia (Mujeres, medios y seguridad). Este culminará a inicios de diciembre de 2024, con la entrega de un protocolo de carácter nacional y un manual audiovisual para la prevención de la violencia en los espacios donde se ejerce la comunicación, que se derivarán del estudio cuanti-cualitativo.

 

Perfil del estudio en datos

  • Temporalidad: La investigación partirá desde 2020, cuando fue la pandemia de la Covid-19, hasta la actualidad. Además, se realizará un breve corte longitudinal desde las décadas de los 80 y los 90, con el propósito de establecer comparaciones de este escenario laboral de las mujeres en el oficio periodístico con las condiciones actuales en las 24 provincias del Ecuador.
  • Ejes conceptuales: Patricia Ramos, quien ha participado en la elaboración de la estructura metodológica del estudio (que será enviado la primera semana de abril a la Unesco), explica que se realizará un análisis desde la perspectiva de género e interseccionalidad, que tomará en cuenta la etnia, raza, clase social, edad e incluso la inseguridad, como categorías de diferenciación que de manera articulada profundizan las desigualdades de género.
  • Unidades de análisis: Están conformadas por los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios de las nueve zonas geográficas en las que se divide el Ecuador.. Otras de las unidades son los grupos de mujeres, los gremios y organizaciones periodísticas, y, en general, las mujeres periodistas.
  • Técnicas de recopilación de datos: Desde el enfoque cualitativo, se realizarán grupos focales y entrevistas semiestructuradas mientras que, desde el enfoque cuantitativo, se aplicarán encuestas.
  • Fuentes de información: Las fuentes de información secundaria serán artículos académicos, tesis, manuales y guías que abordan información sobre las condiciones laborales de los periodistas en Ecuador. Uno de los estudios previos considerados es el de “Las Chicas Superpoderosas”, que culminó antes de la pandemia.
  • Viabilidad del proyecto: Una de las investigaciones que evidencian su posibilidad es el paper en construcción de María José Zabala, titulado: “Todos las ven partir. Las condiciones laborales de mujeres periodistas en Ecuador en 10 medios a partir del exilio”. Las primeras 6 entrevistas de un total de 10 demuestran la apertura de las periodistas ecuatorianas para referirse a su situación laboral, donde enfrentan discriminación, acoso laboral, vulneración de derechos, agotamiento, inseguridad, inestabilidad, anonimato y amenazas.
Tags:
Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Temas relacionados

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com