El transporte público en Quito se ha vuelto uno de los puntos más vigilados por la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas tras la declaración del “conflicto armado interno” para combatir la violencia del crimen organizado.
Desde primera hora de la mañana los controles se dan en diversos sectores: policías y militares revisan tanto vehículos en las principales avenidas como personas en las estaciones y paradas del transporte público más concurridas.
Fuertemente armados, los uniformados suben a las unidades de transporte y verifican la identidad de los pasajeros, a la vez que registran sus pertenencias en búsqueda de cualquier elemento que pudiera considerarse un arma.
Desde la declaratoria, la afluencia de pasajeros en el transporte público ha bajado sensiblemente y las calles lucen más vacías de lo habitual, como si se tratase de un día festivo.
Las clases siguen suspendidas y numerosas empresas han pasado a trabajar de manera remota para evitar los desplazamientos. Persiste el temor ante eventuales nuevas acciones violentas por parte de las bandas criminales.
“Nos vamos a mantener (atentos) en todo momento, tenemos en todo momento activados los apoyos con el Ejército y la Policía”, señaló el coordinador de Seguridad de la Empresa de Pasajeros de Quito, Mauricio Cerón.
Con el decreto firmado por el presidente Daniel Noboa, las bandas criminales han pasado a ser consideradas por el gobierno como grupos terroristas y objetivos militares a ser neutralizados.
La decisión fue tomada tras una jornada de terror vivida el 9 de enero y atribuida al crimen organizado. Hubo secuestros y asesinatos de policías, explosiones, vehículos incendiados, el asalto armado a un canal de televisión y motines en, al menos, siete cárceles donde cerca de 180 funcionarios fueron tomados como rehenes.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
¿Cómo debe enfrentar Ecuador el choque externo actual?
El Papa Francisco y su visión de una Iglesia abierta, inclusiva y en salida
El Papa Francisco: una voz de paz en medio del caos global
Francisco y América Latina: el Papa que volvió la mirada al sur
Extensión rural y servicio comunitario: una visión integradora desde la formación agropecuaria universitaria