SUGIERE LOS 4 TEMAS PARA UN GRAN DIÁLOGO NACIONAL
A [email protected],
Y A NUESTRAS REDES SOCIALES. SÉ PARTE DEL CAMBIO EN EL PAÍS
Los osos de anteojos son una especie solitaria que habita en los páramos andinos de nuestro país. Sin embargo, para Santiago Molina, investigador asociado de la Universidad San Francisco de Quito y del proyecto Quito Tierra de Osos, sorprende actualmente verlos juntos.
Esto, a propósito del avistamiento de un oso y sus dos crías en la zona del Rucu Pichincha.
El experto contesta varias preguntas que nos permiten conocer a esta especie. Investigadores del proyecto Quito Tierra de Osos han encontrado 50 mamíferos en 5 parroquias rurales ( Nono,Calacalí, Nanegalito, Nanegal y San José de Minas). Sin embargo, consideran que la ruta de los osos no tiene fronteras y recorren zonas como Lloa, Chiriboga, Mindo, entre otras.
Por ello estiman que en el corredor Cotacachi-Cayapas- Illinizas, que comprende más de 200 mil hectáreas, hay cerca de 200 osos.
¿De qué se alimentan?
Luego del panda es el segundo oso más vegetariano. Come bromelias de páramo, achupallas y varios frutos silvestres, incluído el aguacatillo y mortiño. Al ser osos y su dieta es vegetariana, además que pesan 100 kilos, necesitan satisfacer sus necesidades de comida (plantas y frutas) y no siempre el bosque está productivo, por ello el oso debe recorrer muchas distancias para poder alimentarse. Se calcula que un oso necesita más de 1.000 hectáreas al año de bosque maduro para sobrevivir.
¿Dónde viven?
Viven en los páramos. Duermen en la intemperie, buscan cuevas, huecos en árboles grandes. A veces suben a los árboles y hacen una especie de nido. Se mueven mucho, tienen diferentes dormideros.
Es una especie en extinción. Su caza está prohibida y sancionada con una multa de $ 3.000 a $ 5.000 y prisión de 1 a 3 años.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
¿Podemos esperar algo de la inteligencia artificial?
Festejando la Dolarización … falta eliminar el BCE
¿Por qué la política ya no nos representa?
La UTPL aborda un análisis interdisciplinario de la migración global en América Latina
¿Nos beneficia la dolarización?