La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que la expresión “cuidados paliativos” se refiere a aquellos destinados a aliviar el dolor de un enfermo, pero no exclusivamente de alguien en fase terminal.
En los medios pueden encontrarse frases como estas: “Contará con una unidad específica de cuidados paliativos para enfermos que los atenderá en el proceso final de su vida” o “Si Sanidad prestara más atención a los paliativos, las personas podrían terminar su vida de una forma digna”.
Según el diccionario académico, “paliativo” suele aplicarse a tratamientos o remedios y significa ‘que tiene como finalidad mitigar, suavizar o atenuar el dolor de un enfermo’. Así, quien recibe estos cuidados es alguien con una enfermedad que le produce dolor, pero que no necesariamente está en el momento final de su vida.
Aunque es habitual emplear “(cuidados) paliativos” para referirse en concreto a los destinados a enfermos terminales —ya que suelen tener dolor—, por precisión es preferible optar en ese caso por construcciones como “(cuidados) paliativos terminales” o “cuidados para pacientes terminales” o “en fase terminal”.
De esta forma, en los ejemplos anteriores, habría sido más apropiado escribir “Contará con una unidad específica de cuidados para enfermos en fase terminal que los atenderá en el proceso final de su vida” y “Si Sanidad prestara más atención a los paliativos terminales, las personas podrían terminar su vida de una forma digna”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Lo que se viene…
Especialización en Tributación: 6 meses de formación de calidad en la UTPL
En criogenia
USFQ contribuye a la elaboración del reglamento para regular ensayos clínicos en Ecuador
Solo creando oportunidades se podrá evitar la migración humana por motivos socieconómicos