El maíz harinoso o suave que se cultiva en la zona alto andina del Ecuador; es un componente importante en la alimentación de los ecuatorianos, por su cobertura geográfica, volumen de producción, y consumo en dos formas: como choclo y en grano seco. Los granos de maíces harinosos de color negro presentan altos valores en sus contenidos de fenoles, antocianinas y carotenoides. Su alto contenido de antocianinas hace que actúen como un poderoso antioxidante natural, antiinflamatorio y anticancerígeno.
El extracto de las antocianinas derivado del grano y la tuza de este tipo de cereal puede ser concentrado y deshidratado para producir colorantes a ser usados en productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. Así mismo, los mayores contenidos se presentan en las tuzas o corontas de la mazorca, especialmente como flavonoides y ácido ascórbico.
Entre las diferentes categorías de alimentos que utilizan maíz negro como parte de sus ingredientes se pueden considerar: cereales para desayuno, postres y helados, jugos, galletas, snacks y confites. En el caso de su utilización como extracto, se utiliza como ingrediente en la panadería y pastelería, bebidas alcohólicas, lácteos y confites.
En la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), con base a su visión, misión y enfoque de las artes liberales; en la carrera de Ingeniería en Agronomía, se han desarrollado dos variedades mejoradas de maíz negro, provenientes de materiales genéticos y granos de dos orígenes: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y de colecciones realizadas en el valle de Tumbaco, provincia de Pichincha.
El desarrollo de estas variedades, se lo ha realizado utilizando metodologías de mejoramiento genético convencional y biología molecular en el período 2006-2022.En el período 2006-2018, se desarrollaron y evaluaron las líneas y su producto final las variedades. Así mismo, entre el 2018 y 2021, mediante procesos de selección en planta y grano y cuantificación del contenido de antocianinas, se mejoró la textura del grano y la productividad de cada variedad. En el presente año, se incrementó la cantidad de semilla con fines de producción comercial.
Estas nuevas variedades presentan ventajas en sus características de planta y grano con mayor precocidad (días a la floración), menor altura de planta y mazorca, mayor rendimiento de grano y altos contenidos de antocianinas. Este desarrollo de cultivares mejorados de maíz negro, es un aporte tecnológico de la USFQ a la producción agrícola del país y a la ejecución del Proyecto “Tecnologías de frontera para la producción sostenible de maíz en las Américas (TECH-MAÍZ)” financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de la Unión Europea, cuyo punto focal y coordinación en el Ecuador es responsabilidad de la USFQ-Agronomía.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Retos Gubernamentales: Combate a la ineficiencia y corrupción del gasto público por dos vías
¿Para qué sirvió el debate?
UTPL es reconocida como la mejor marca empleadora en el sector de educación superior en Ecuador
La Política Útil: Un camino para reconstruir la confianza en Ecuador
Fragilidades políticas