LOADING

Type to search

Cinco películas que recomiendan los psicólogos para levantar el ánimo

sábado, noviembre 20, 2021
Es imperativo disponer de referentes, figuras que nos muestren que este balance y esta lucha entre lo que nos sentimos obligados a ser y lo que en realidad somos es posible
Tiempo de lectura: 5 minutos

Los siguientes ‘films’ seleccionados por expertos de la psicología son algunas de las mejores opciones para mejorar tu autoestima y, por qué no, echar un buen rato.

En busca de la felicidad (2006)

Uno de los aprendizajes que nos deja esta película, según la psicóloga Beatriz Gil, es que no dejes que la opinión de nadie te detenga. «El socio de Chris, el protagonista de la película que interpreta Will Smith, no creía en él en absoluto. De hecho pensó que la idea de que él trabajase como corredor de bolsa era absolutamente ridícula y que debía concentrarse en conseguir un trabajo real», explica. ¿Afectó esta opinión en los objetivos de Chris? ¡No! Haz lo mismo mientras avanzas. «Escucha a otras personas, pero no dejes que afecte drasticamente en tus acciones y decisiones. Confía en ti. Las personas en tu camino te darán muchos consejos, sugerencias y compartirán sus experiencias. Pero, si realmente quieres algo, ten determinación, esfuérzate y ve a buscar lo que quieras en tus metas», señala.

Otro de los aprendizajes a resaltar es que «el camino a la felicidad está lleno de contratiempos y fracasos»: «El fracaso es inevitable y necesario y, cuando aparecen los contratiempos hay dos opciones: rendirse y abandonar o levantarse y ser resiliente», asegura la experta. Hay muchos ejemplos en la película en los que Chris Gardner fracasa: no vende suficientes escáneres, le roban, su matrimonio se derrumba, etc. Hubo muchas oportunidades para que se rindiese, pero siempre siguió adelante.

Por último y no menos importante, esta película enseña a perseguir los sueños de cada uno. En palabras de Beatriz Gil, hay que trabajar en el autoconocimiento y autoconcepto para conocer qué te gusta y cuáles son nuestras fortalezas y, a partir de ahí, «dibuja tus objetivos y metas, y cree en ti y en tu potencial».

Para Oceanía Martín, psicóloga de Cepsim Madrid, esta película también es un ejemplo de perseverancia y lucha ante la adversidad, «creyendo y confiando en uno mismo» y lo que es aún más importante: basada en un hecho real. «Aunque las cosas no le salen bien y pasa por graves problemas económicos a lo largo de la película, el protagonista no desfallece, sigue adelante, demostrando la importancia de los valores morales y afectivos por encima de los materiales y cómo eso consigue que el protagonista no se rinda y fomente una autoestima sana en su hijo. Desde mi punto de vista es una película llena de valores que ayudan a una autoestima sana», cuenta.

Wonder (2017)

Cuenta Cristina Pineda, psicóloga en Cepsim Madrid que es una película que nos habla de la construcción de la identidad y la autoestima desde la infancia, cómo poder tener tu lugar desde la diferencia frente al estigma. Gracias al ambiente facilitador que Auggie, su protagonista, tiene con sus padres y su hermana puede ir desarrollándose, pues están presentes, son contenedores y reguladores de los afectos negativos que va experimentando en sus experiencias vitales. Otro de los factores importantes que van haciendo posible el desarrollo de su autoestima es su relación con varios amigos que le devuelven una mirada sin rechazo, haciéndole sentir digno de ser querido y valorado por ser quien es más allá de sus diferencias físicas. Es una película donde los prejuicios sociales están fuertes y arraigados, pero lo más importante a ver es cómo las relaciones interpersonales positivas y la resiliencia alrededor de la vulnerabilidad hacen posible y son cruciales para el desarrollo de una autoestima equilibrada.

Billy Elliot (2000), Los chicos del coro (2004) y La vida es bella (1997)

La psicóloga Paloma Rey ( @palomareypsicologia) considera que tanto en Billy Elliot, Los chicos del coro y La vida es bella se transmite «el mensaje del amor y del apoyo de la familia», aunque en el caso de la segunda sería más del profesor, y cómo el amor, el cariño y la dedicación pueden hacer que, hasta en una situación tremendamente difícil, nos sintamos acompañados. «En el caso de las dos primeras películas creo que transmite un mensaje importante de cómo la perseverancia y el apoyo de las personas que son importantes para nosotros pueden contribuir en la consecución de los objetivos que nos marquemos. Además, son películas que pueden hacernos reflexionar, pues a veces no nos damos cuenta de todo lo que hace la gente que nos rodea por nosotros y la importancia de expresar más a menudo ese sentimiento de gratitud.», explica.

Pequeña Miss Sunshine (2006)

¿Qué es el éxito? ¿Qué es ser un fracasado? ¿Importa tanto el camino como la meta? ¿Es más importante no equivocarse o ser capaz de sobreponerse? Para la psicóloga Ana de la Mata, esta película nos ofrece un modelo de vínculo entre Olive y su abuelo en el que la mirada del abuelo, que se siente profundamente orgulloso y feliz de la mera existencia de su nieta, la protege y la hacer resiliente a la vergüenza.

El guerrero pacífico (2006)

Está basada en el libro ‘El camino del guerrero pacífico’ de Dan Millman, un ex atleta, maestro de artes marciales, entrenador y catedrático universitario. Tal como indica el psicólogo Miguel Ángel Rizaldos, esta película nos invita a ver que las verdaderas batallas se libran en nuestra mente. «Es una película que utilizo continuamente con mis pacientes en consulta porque hay tres conceptos muy importantes a tener en cuenta para tener mayor bienestar», dice el psicólogo. El primero sería que tenemos mucha «basura» de pensamiento: «Tenemos pensamientos negativos que al fusionarse con ellos (darles importancia) nos sentimos mal y al sentirnos mal repercute negativamente en nuestra conducta»..

Otro concepto importante es el de «vivir el momento presente: esto, aquí y ahora. «En psicología sabemos que cuando somos capaces de estar con los cinco sentidos en una cosa en el momento presente, podemos pensar con claridad y por tanto así regular nuestras emociones», asegura el experto, que añade un tercer concepto que es llevar «una vida guiada por valores genera más bienestar» que guiarnos por metas u objetivos.

«Habitualmente nos obsesionamos con las metas y los objetivos y nos olvidamos de disfrutar del viaje del día a día. En el fondo, el momento presente es lo único que tenemos», dice. Al parecer, el guerrero pacífico es el que sabe disfrutar de cada instante de su vida, el que puede centrarse en el aquí y ahora y sacarle jugo a cada momento presente. Artículo tomado de la ABC.

 

Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com