LOADING

Type to search

Quién es Abdulrazak Gurnah y por qué ganó el Premio Nobel de Literatura

viernes, octubre 8, 2021
El escritor tanzano, que se trasladó a Reino Unido como refugiado en los años 60, fue galardonado por su “discernimiento inflexible y compasivo de los efectos del colonialismo”
Tiempo de lectura: 2 minutos

El Premio Nobel de Literatura fue concedido el jueves a Abdulrazak Gurnah por “su discernimiento inflexible y compasivo de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”.

Gurnah nació en Zanzíbar, que ahora forma parte de Tanzania, en 1948, pero actualmente vive en Reino Unido. Salió de Zanzíbar a los 18 años como refugiado tras un violento levantamiento en 1964 en el que los soldados derrocaron al gobierno del país. Es el primer africano que gana el premio —considerado el más prestigioso de la literatura mundial— en casi dos décadas.

Es el quinto, tras el nigeriano Wole Soyinka en 1986, el egipcio Naguib Mahfouz, que ganó en 1988, y los sudafricanos Nadine Gordimer en 1991 y John Maxwell Coetzee en 2003.

Las diez novelas de Gurnah incluyen Memory of Departure, Pilgrims Way y Dottie, que tratan de la experiencia de los inmigrantes en Reino Unido; Paraíso, preseleccionada para el Premio Booker en 1994, sobre un niño en un país de África oriental marcado por el colonialismo; y Precario silencio, sobre un joven que abandona Zanzíbar para ir a Inglaterra, donde se casa y se convierte en profesor.

La lengua materna de Gurnah es el suajili, pero adoptó el inglés como lengua literaria, con su prosa a menudo modulada por rastros de suajili, árabe y alemán.

Anders Olsson, presidente del comité que otorga el premio, dijo en la conferencia de prensa del jueves que Gurnah “es ampliamente reconocido como uno de los escritores poscoloniales más preeminentes del mundo”. Gurnah “ha incursionado sistemáticamente y con gran compasión en los efectos del colonialismo en África Oriental y sus efectos en la vida de los individuos desarraigados y emigrantes”, añadió.

Los personajes de sus novelas, dijo Olsson, “se encuentran en el abismo entre culturas y continentes, entre la vida que se deja atrás y la que viene, enfrentándose al racismo y los prejuicios, pero también obligándose a silenciar la verdad o reinventando la biografía para evitar el conflicto con la realidad”.

Laura Winters, en una crítica en The New York Times en 1996, calificó a Paraíso de “fábula iniciática de madurez brillante y oblicua”, y añadió que Precario silencio era una obra que “describe hábilmente la agonía de un hombre atrapado entre dos culturas, cada una de las cuales lo repudia por sus vínculos con la otra”.

Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com