El Gobierno anunció el envío a la Asamblea Nacional, por tercera ocasión, del proyecto de Ley de Defensa de la Dolarización, necesaria para un desembolso de $400 millones por parte del Fondo Monetario Internacional, según un comunicado del Ministerio de Finanzas.
El proyecto legal fue antes revisado en unas mesas técnicas integradas por representantes del Ejecutivo, del Legislativo y de varias entidades de control.
El ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, dijo que el proyecto de ley remitido a la Asamblea mantiene los temas de fondo que buscan defender la dolarización, así como la propuesta de devolución de independencia administrativa y financiera del Banco Central del Ecuador.
El ministro recordó que la revisión efectuada sobre el cuerpo legal habría permitido subsanar las preocupaciones que tenía el Consejo de Administración Legislativa (CAL), que rechazó en otras dos ocasiones su tratamiento por tener observaciones de carácter constitucional.
Pozo aseguró que la competencia del CAL es “recibir y calificar el proyecto enviado, remitirlo a una comisión legislativa para su análisis y luego ser debatido por el pleno” de la Asamblea Nacional. El proyecto “no es algo que interese solo al actual gobierno, sino a todo el país, ya que busca cuidar al sistema de dolarización que es respaldado por el 95 por ciento de la población, insistió.
El Gobierno, por contra, estima que con esa normativa el Banco Central protegerá las reservas internacionales sin la influencia de los gobiernos de turno, que podrían estar tentados a tomar parte de ese dinero para financiar gasto público.
El fortalecimiento del marco institucional del Banco Central figura en el acuerdo de crédito con el FMI, que Ecuador solicitó en octubre del año pasado por 6.500 millones de dólares.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Influencia lunar, sabiduría que guía la producción agropecuaria
UTPL y Cancillería del Ecuador fortalecen la cooperación interinstitucional para el desarrollo del país
La violencia como “razón”
Los libros no han muerto: el libro impreso vive una nueva era
Entre dos aguas