Más de 70 investigaciones se presentarán entre el 15 y el 19 de julio en la extensión del campus de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ubicado en San Cristóbal, Galápagos. Se trata del 10º Simposio Internacional de Phlebotomine Sandflies ISOPSX.
ISOPSX tiene como propósito fomentar el crecimiento científico y la colaboración en áreas relacionadas al estudio de flebótomos, un grupo de insectos que pueden transmitir varias enfermedades a través de su picadura, como es el caso de la Leishmaniasis que afecta a 88 países dentro de los cuales se encuentra el Ecuador.
Entre los ponentes, hay investigadores de países vecinos como Argentina y Brasil que comparten la preocupación por la enfermedad. También habrá exposiciones de la zona del Mediterráneo en la que se hace mucha investigación sobre estos insectos vectores.
Siempre tenemos de nuestro lado la mega diversidad del Ecuador como patrimonio pero también como fuente de enfermedades nuevas a la medida en el que el ser humano sigue invadiendo hábitats que no han estado en contacto con su presencia.
Dentro del simposio habrá un espacio destinado al tema de control vectorial y el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas.El problema del tratamiento actual para la Leishmaniasis radica, precisamente, en sus efectos adversos por lo que el paciente lo abandona y se vuelca a alternativas de medicina natural que precisan ser estudiadas.
Otro tema destacado gira alrededor de los efectos del calentamiento global; se ha determinado que nuevas especies se adaptan al aumento de la temperatura. Existen 800 especies de estos insectos a nivel mundial y muchos han sido subestimados en el pasado. Probablemente ahora se vuelva necesario estudiarlas porque no todas transmiten la Leishmaniasis.
Además del calentamiento global, la distribución de especies también ha ido cambiando producto de fenómenos como la urbanización y la deforestación, temas que también serán tratados en el simposio.
Existen otras enfermedades poco conocidas, por ejemplo, en Colombia, Ecuador y norte de Perú hay una bacteria llamada Bartonella que produce una enfermedad conocida como fiebre de Oroya, verruga peruana o enfermedad de Carrión, la cual geográficamente se encuentra bastante focalizada.
En 2015 identifiqué un nuevo virus en el país que fue detectado en la zona de Puerto Quito y al que se nombró como Paraíso Escondido Virus. Ventajosamente la transmisión hasta el momento es entre aves, exclusivamente, pero en el tema de los virus es bastante cambiante por lo que no se puede descartar que pueda transmitir a los seres humanos.
Durante la semana del simposio se ofrecerán conferencias magistrales a cargo de reconocidos científicos de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Francia, Italia, Ecuador, Inglaterra, España, República Checa y Turquía.
Se trata de un importante encuentro donde la comunidad científica expondrá las herramientas modernas para el estudio de flebótomos, la ecología de los insectos como tal y la epidemiología de las enfermedades que transmiten. También se tratará la clasificación de flebótomos en base a su ADN, su relación con los parásitos que transmiten y cómo pueden ser controlados para evitar brotes.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
Aumento del salario: Cara o cruz
Con el décimo y otros bonos decembrinos, primero pague las deudas
Debates
Chancay: ventajas y desafíos
Oratorio de Noël, la obra coral se presenta en la Universidad Andina Simón Bolívar