LOADING

Type to search

La Universidad Andina Simón Bolívar cede el priostazgo del Inti Raymi

miércoles, junio 19, 2019
Para Ariruma Kowii, gestor de esta celebración en Quito, se trata de un proceso importante, porque durante décadas estuvo desaparecida. Explica que antes de la llegada de los españoles, Quito era un punto principal de la celebración por ser la mitad del mundo...
Tiempo de lectura: 3 minutos

Después de 12 años de que la Universidad Andina Simón Bolívar fuera la anfitriona de la fiesta, este 2019 será la primera vez que el prioste de la celebración del Inti Raymi pasará a otra casa de estudios, a la Universidad Politécnica Salesiana.

La Universidad Andina junto con delegados de las instituciones participantes determinaron que cada año se transferirá el priostazgo a una universidad diferente. Se trata del mandato del warachimpachik, es decir, pasar la responsabilidad a otra institución u organización. El año anterior se acordó que para el Inti Raymi 2019, el priostazgo sea asumido por la Universidad Politécnica Salesiana.

Esta institución, bajo la coordinación de Rubén Bravo, ha asumido la organización del Inti Raymi de este año, la celebración de agradecimiento a la pachamama.

Este año a los festejos se ha sumado la Flacso, la Universidad de Especialidades de Turismo, grupos de danzantes de Cotopaxi, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, entre otras. Por ello, Ariruma Kowii, profesor del Área de Letras y Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar y coordinador de la Cátedra de Pueblos Indígenas de América Latina, escribió un texto en el cual explica la historia, simbología y significado de esta celebración, con la finalidad de difundir el sentido espiritual y cultural de esta celebración.

Los representantes de las universidades reiteradamente han manifestado que es importante cuidar el Inti Raymi. Patricio Guerrero, profesor de la Universidad Salesiana y también profesor contratado en el Área de Letras y Estudios Culturales de la Andina, enfatizó en su invitación a que la participación sea desde una intención de sanación a través del zapateo.

“Una de nuestras preocupaciones -dice Kowii- es evitar que esta celebración se folclorice. Y que se conserve la celebración tal como es en las comunidades”. Por esta razón, uno de los objetivos en los cuales se ha trabajado ha sido en el aporte de la academia: charlas, conferencias, trabajos de clase, son parte de las actividades que se han organizado en torno al Inti Raymi.

Desde enero, se ha planteado en las reuniones la necesidad de que “los profesores de las materias afines, en ciencias humanas, incluyan esa enseñanza. De esta manera, algunas universidades cuentan ya con una agenda interna de actividades.

La celebración del viernes 21 de junio

Y todas se reúnen el 21 de junio para la celebración, en un recorrido que saldrá de la Universidad Salesiana a las 11:30, para pasar por la Escuela Politécnica Nacional, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto Metropolitano, Redondel de la Floresta, Incine, Aler y Corape, para luego regresar a la Salesiana, hacia las 15:00, hora en que se realizará la ceremonia de los tumines. En esta universidad se hará la pambamesa, con el aporte de cada institución participante.

Para Ariruma Kowii, gestor de esta celebración en Quito, se trata de un proceso importante, porque durante décadas estuvo desaparecida. antes de la llegada de los españoles, Quito era un punto principal de la celebración por ser la mitad del mundo. “Debe haber sido muy majestuosa la celebración”, dijo.

Con la llegada de los españoles y la ley de extirpación de idolatrías, se prohibió el Inti Raymi. Pese a eso, en poblaciones como Cayambe y Otavalo se mantuvo. En Otavalo, por ejemplo, “se mantuvo en la clandestinidad. Se camuflaba con el nombre de San Juan. En la década del 70, el movimiento cultural de Otavalo trabajó para recuperar el nombre propio, Inti Raymi, y desde esa época ha ido aumentando, y ahora se lo ha recuperado”.

El Inti Raymi es también una contribución para el fomento de la interculturalidad. “Son estas oportunidades y espacios de aprender a conocernos, y a tener la oportunidad de conocer y compartir, entonces se ha sembrado y, por lo tanto, ya es parte nosotros. Y no importa que sea indígena, mestizo o afro. Lo importante es que lo sienta y lo festeje en su dimensión histórica”.

 

Tags:
Ahora puedes recibir notificaciones de Dialoguemos. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

 

 

Temas relacionados

Deja un comentario

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com